
La Comisión Legal de los Derechos Humanos y Audiencias está compuesta por quince (15) miembros en la Cámara de Representantes, y por diez (10) miembros en el Senado de la Republica, esta conocerá de temas relacionados con: 1. La defensa de los derechos humanos, cuyas garantías sean vulneradas o desconocidas. En cumplimiento de esta función informará a las Plenarias de cada una de las Cámaras sobre los resultados alcanzados. 2. La vigilancia y control sobre toda autoridad encargada de velar por el respeto de los derechos humanos, así como la promoción de las acciones pertinentes para que, en caso de incumplimiento, se apliquen las sanciones penales y disciplinarias correspondientes. 3. La celebración de audiencias especiales en las que los ciudadanos y representantes de gremios, colegios de profesionales, asociaciones cívicas y sociales, puedan exponer temas de interés para la sociedad y el conocimiento del Congreso. En las audiencias, que serán públicas, se escuchará a los distintos sectores de la opinión nacional sobre aspectos de la legislación existente y sobre los proyectos que cursan en las Cámaras Legislativas, a fin de transmitir las iniciativas de carácter popular. 4. Tramitar las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un proyecto de ley o de acto legislativo. 5. Realizar el seguimiento del ejercicio real y efectivo de los derechos de las mujeres en los ámbitos públicos y privados en los que se desarrollen. Realizar la promoción y difusión de los instrumentos normativos para la protección y ejercicio de los derechos de las mujeres, así como preparar la elaboración de proyectos de ley para proteger a la mujer en el ejercicio de sus derechos y la adecuación de la legislación a las normas internacionales en la materia.
AGOSTO 30 – DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS VICTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA.
SEPTIEMBRE 09 - DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
Contexto general
-
Convocada por la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes, en conjunto con el Senado.
-
Propuesta por el representante Duvalier Sánchez, con participación activa de la senadora Carolina Espitia.
-
Objetivo: abordar directamente en el territorio la crisis de derechos humanos, presencia de grupos armados, desplazamientos, asesinatos de líderes sociales e indígenas y el impacto del narcotráfico.
🛑 Principales problemáticas
-
Presencia de múltiples grupos armados ilegales: Clan del Golfo, Autodefensas Conquistadoras de la Sierra (Pachencas), ELN y disidencias de las FARC.
-
Disputas territoriales y control de economías ilícitas, principalmente narcotráfico y microtráfico.
-
Reclutamiento forzado, especialmente de jóvenes en La Guajira.
-
Desplazamientos forzados masivos y amenazas constantes a líderes sociales, indígenas y funcionarios públicos.
-
Más de 500 homicidios en 2024, muchos relacionados con ajustes de cuentas y control de rutas de droga.
⚖️ Violaciones a derechos humanos
-
Asesinato de líderes indígenas como Daniel Vita del pueblo Kogui.
-
Más de 529 quejas por amenazas de muerte en Magdalena, liderando la lista Santa Marta, Ciénaga y Zona Bananera.
-
Falta de garantías de seguridad para autoridades locales, quienes denuncian intimidaciones y limitaciones para ejercer su labor.
🌿 Crisis ambiental y cultural
-
Alerta por la desaparición del 90% del glaciar de la Sierra Nevada.
-
Pueblos indígenas reconocidos como sujetos colectivos de derechos por la JEP.
-
Riesgo de pérdida cultural y ambiental sin precedentes por el cambio climático, narcotráfico y desplazamientos.
📢 Llamados y propuestas
-
Seguimiento efectivo a las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo.
-
Fortalecer presencia estatal y social en la región con inversión en seguridad, educación, salud y desarrollo económico.
-
Mejorar respuesta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) frente a amenazas y proteger tanto a líderes sociales como a ciudadanos en riesgo.
-
Inversión social como eje de pacificación, más allá del enfoque exclusivamente militar.
-
Solicitud de un Consejo de Seguridad Ampliado entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.
-
La audiencia fue convocada por la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes, con participación del Senado.
-
Proponente principal: Representante Yénica Sugein Acosta Infante.
-
Tema central: efectos del cambio climático, la sequía del río Amazonas y su impacto en derechos humanos, biodiversidad y comunidades indígenas.
🌊 Principales afectaciones por la sequía
-
Disminución drástica del nivel del río Amazonas, afectando la movilidad fluvial, el abastecimiento, el acceso a servicios y la economía regional.
-
Leticia reportó que si no se actúa, en 3 años podría quedarse sin agua potable.
-
Pesca en riesgo: la sequía interrumpe los ciclos de reproducción de peces, afectando la principal fuente de proteína de las comunidades.
-
Deforestación acelerada (aumento del 37% en los últimos dos años), atribuida a minería ilegal y cultivos ilícitos.
🌳 Impacto ambiental y climático
-
Se evidencia la muerte de árboles en zonas ribereñas y la conversión de la Amazonía de sumidero a emisor de carbono.
-
Explicación científica del fenómeno de los "ríos voladores": deforestación impide la formación de nubes y afecta la lluvia.
-
Conectividad de lagos y ríos rota, alterando el equilibrio ecológico.
-
Urgencia de reforestar, aunque sus efectos se verán solo en 10-15 años.
🤝 Llamado a la acción
-
La Representante Acosta exigió acciones concretas y presupuestos para el Amazonas.
-
Necesidad de planes de acción binacionales con Brasil y Perú.
-
Crítica a que los recursos y compromisos internacionales no están llegando efectivamente al territorio.
-
Autoridades locales denunciaron la falta de herramientas, personal y recursos para atender emergencias.
🛑 Casos críticos reportados
-
Hospital de Puerto Nariño sin insumos básicos como suero y ecógrafo.
-
Niños en estado de desnutrición y casos de embarazos en menores de 12 años.
-
Contaminación por mercurio en pescado.
-
5 delfines rosados y 2 manatíes muertos.
📢 Recomendaciones y compromisos
-
Urge evaluar y ajustar la Ley de Fronteras y las regalías.
-
Fortalecer la gobernanza indígena, respetando su autonomía.
-
Articular acciones entre municipios, congresistas, ministerios y cooperación internacional.
-
Crear un sistema de alerta temprana y contingencia climática con enfoque territorial.
La audiencia abordó la crítica situación de inseguridad, extorsiones y amenazas que enfrentan los trabajadores del transporte alternativo e informal en Bogotá. Participaron líderes sindicales del gremio (SINTRAL), representantes del Gobierno Nacional y Distrital, y miembros del Congreso, quienes denunciaron:
-
La presión de bandas criminales, como el Tren de Aragua y “Satanás”, responsables de extorsiones y asesinatos.
-
La inacción o ineficacia de las autoridades, a pesar de múltiples denuncias.
-
La necesidad de formalización del transporte alternativo como estrategia de protección laboral y social.
-
Casos específicos de violencia, impunidad y amenazas a la vida de los conductores.
-
Llamados urgentes a acciones interinstitucionales, investigación, mesas de trabajo y medidas concretas.
Participantes clave:
-
Congresistas: Duvalier Sánchez Arango, Norman David Bañol, José Jaime Uscátegui.
-
Representantes del gremio: William Molina, Guillermo Fernández, Francisco Ramírez, John Rodríguez, Samuel Caballero.
-
Entidades estatales: Ministerio de Defensa, Ministerio de Transporte, INPEC, Defensoría del Pueblo, Policía Metropolitana, Secretaría de Seguridad de Bogotá, entre otros.
En la ciudad de Bogotá, siendo las 9:00 a.m. del martes 07 de marzo de 2024, la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes llevó a cabo el Foro “Análisis del estado de implementación del enfoque de género en el marco del Acuerdo Final de Paz” por la Honorable Representante a la Cámara SUSANA GÓMEZ CASTAÑO y convocada mediante Proposición No. 3 del 2023 y Aditiva No. 3A del 2024, aprobada en sesión del 20 de febrero de 2024.
“PARA ABORDAR LOS CONFLICTOS Y TENSIONES INTERÉTNICAS POR MOTIVOS DE TIERRAS QUE EXISTEN HOY EN EL NORTE DEL CAUCA, ASÍ COMO EL AUMENTO CONSIDERABLE DE LOS HOMICIDIOS EN ESTA REGIÓN”
“PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y LOS MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL IMPLICADOS, CUYA GARANTÍA ESTA SIENDO VULNERADA Y GESTIONAR COMPROMISOS INSTITUCIONALES”
Los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes, condenamos el asesinato de cuatro menores de edad en el Departamento del Putumayo, estos pequeños no sólo tuvieron que soportar el reclutamiento forzoso por parte del frente Carolina Ramírez, de las disidencias del Estado Mayor Central de las FARC, sino su homicidio al intentar buscar su libertad.
Descripción
La Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias de la Honorable Cámara de Representantes de la República de Colombia, se permite comunicar a la opinión pública los hechos que ponen en riesgo los Derechos Humanos en los municipios de Tarazá, Cáceres, Caucasia, Nechí, El Bagre, y Zaragoza en el Departamento de Antioquia – Bajo Cauca Antioqueño...
COMISION DE DERECHOS HUMANOS Y AUDIENCIAS
Bogotá, D.C., 25 de agosto de 2021.
COMUNICADO
REALIZACIÒN AUDIENCIA PÚBLICA MIXTA, PARA EL VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021 A LAS 9:00 A.M, EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA, DESARROLLO DE LA PROPOSICIÓN No. 26.
Nos permitimos comunicarle que en sesión virtual del día viernes 19 de marzo de 2021, se aprobó la Proposición No. 26 para realizar Audiencia Pública Mixta el día viernes 10 de septiembre de 2021 a las 9:00 a.m., en la Calle 1ra con Carrera 2 No. 2-34 en el Distrito de Buenaventura, “ con el fin de generar de manera oportuna compromisos, entorno a la aguda situación de violencia que se viene presentando en el Distrito, generando vulneraciones a los Derechos Humanos, a la vida, libertad, seguridad e integridad personal de los bonaverenses.
En esta Audiencia se pretende integrar a autoridades del orden Nacional, Departamental, Distrital, organismos de control, organizaciones sociales y comunidad en general, Presentada por el Honorable Representante MILTON HUGO ANGULO VIVEROS, por el Departamento del Valle del Cauca.
Atentamente,
HARRY GIOVANNY GONZALEZ |
Presidente AQUILEO MEDINA ARTEAGA
Vicepresidente
OLGA CECILIA HERNANDEZ DIOSA
Secretaría Ad-hoc