Pasar al contenido principal
Capitolio Nacional
Comisión Legal Comisión de Derechos Humanos y Audiencias
Legislatura:
2025 - 2026
Descripción

La Comisión Legal de los Derechos Humanos y Audiencias está compuesta por quince (15) miembros en la Cámara de Representantes, y por diez (10) miembros en el Senado de la Republica, esta conocerá de temas relacionados con: 1. La defensa de los derechos humanos, cuyas garantías sean vulneradas o desconocidas. En cumplimiento de esta función informará a las Plenarias de cada una de las Cámaras sobre los resultados alcanzados. 2. La vigilancia y control sobre toda autoridad encargada de velar por el respeto de los derechos humanos, así como la promoción de las acciones pertinentes para que, en caso de incumplimiento, se apliquen las sanciones penales y disciplinarias correspondientes. 3. La celebración de audiencias especiales en las que los ciudadanos y representantes de gremios, colegios de profesionales, asociaciones cívicas y sociales, puedan exponer temas de interés para la sociedad y el conocimiento del Congreso. En las audiencias, que serán públicas, se escuchará a los distintos sectores de la opinión nacional sobre aspectos de la legislación existente y sobre los proyectos que cursan en las Cámaras Legislativas, a fin de transmitir las iniciativas de carácter popular. 4. Tramitar las observaciones que por escrito hagan llegar los ciudadanos con respecto a un proyecto de ley o de acto legislativo. 5. Realizar el seguimiento del ejercicio real y efectivo de los derechos de las mujeres en los ámbitos públicos y privados en los que se desarrollen. Realizar la promoción y difusión de los instrumentos normativos para la protección y ejercicio de los derechos de las mujeres, así como preparar la elaboración de proyectos de ley para proteger a la mujer en el ejercicio de sus derechos y la adecuación de la legislación a las normas internacionales en la materia.

 

AGOSTO 30 – DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS VICTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA.

SEPTIEMBRE 09 - DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

 

 

Ubicación: Carrera 7 No. 8-68 Edificio Nuevo del Congreso
Teléfono: (+57) 1 3904050 Ext.: 3044 - 3043 / Oficina: Piso 6°
Correo: comision.derechoshumanos@camara.gov.co
Actas de Comisión: No. 007 Fecha: 21 de Mayo del 2025
Acta No. 007 de 2025

Debate de Control Político sobre Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales en Colombia, con énfasis en niños, niñas y adolescentes (21 de mayo de 2025):

1️⃣ Preocupación central

  • La violencia intrafamiliar y los delitos sexuales contra menores siguen en aumento alarmante en Colombia.

  • Este es el primer debate de control político específico sobre este tema en el Congreso.

2️⃣ Cifras presentadas

  • Violencia intrafamiliar:

    • 2022: 111.000 casos

    • 2023: 119.000 casos (incremento del 6,9%)

    • 2024: 134.000 casos (incremento del 12,6%)

    • Bogotá, Antioquia y Cundinamarca lideran en número de casos.

  • Violencia sexual (Bogotá):

    • Tasa por 100.000 habitantes pasó de 127 (2021) a 2.157 (2024).

    • 17.000 casos en Bogotá en 2024.

  • Delitos sexuales contra menores (nacional):

    • 2024: 17.653 casos de violencia sexual en menores.

    • Entre 2010 y abril de 2025: cerca de 500.000 víctimas menores de edad.

3️⃣ Principales causas identificadas

  • Desigualdad económica y pobreza.

  • Consumo de sustancias psicoactivas y alcohol.

  • Problemas de salud mental.

  • Desplazamiento forzado y conflicto armado.

  • Falta de acceso a justicia y debilitamiento institucional.

  • Normalización cultural de la violencia.

4️⃣ Debilidades institucionales señaladas

  • Falta de estrategia integral con metas, indicadores y articulación interinstitucional.

  • Recursos presupuestales insuficientes:

    • Ministerio de Justicia: apenas 280 millones para comisarías de familia.

    • Ministerio de Salud: solo 1.800 millones invertidos.

  • Comisarías de familia desbordadas y poco fortalecidas (solo 10 fortalecidas de 1.600 existentes).

  • Deficiencia en programas de prevención y reparación (solo se atiende cuando ocurre el hecho).

  • Sobre carga laboral en el ICBF; necesitaría 6.000 profesionales adicionales.

5️⃣ Propuestas y llamados de los congresistas

  • Necesidad urgente de articulación interinstitucional.

  • Fortalecer programas de prevención, educación y trabajo con las familias.

  • Declarar la adicción a la pornografía como problema de salud pública por su relación con delitos sexuales.

  • Mejora en los procesos judiciales para reducir la impunidad y evitar la revictimización.

  • Crear un proyecto de ley unificado de defensa de la niñez.

  • Enfoque especial en las zonas dispersas como el Amazonas, donde el subregistro es alto.

  • Reconocer que mientras no se resuelva el conflicto armado, pobreza y salud mental, será difícil superar esta crisis.

6️⃣ Conclusión general

Todos los participantes coincidieron en que se requiere un enfoque integral, mayor asignación presupuestaria, compromiso real del Estado y acción legislativa concreta para enfrentar esta grave problemática de país.

Actas de Comisión: No. 006 Fecha: 02 de Abril del 2025
ACTA No 006 de 2025

📌 Tema central:

Reclutamiento forzado de menores por grupos armados al margen de la ley y respuestas institucionales para su prevención y atención.

🏛️ Convoca:

Comisión de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes.

🎯 Objetivo del debate:

Analizar las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional y autoridades territoriales frente al reclutamiento forzado.

🔍 Aspectos clave tratados:

  1. Ausencia reiterada del Alto Comisionado de Paz (Otty Patiño):

    • Generó rechazo generalizado entre los representantes.

    • Fue considerado como una falta grave ante un tema tan sensible.

  2. Aumento alarmante del reclutamiento:

    • Entre 2023 y 2024, los casos pasaron de 320 a más de 460, un incremento del 151%.

    • El Cauca, Putumayo y el Valle del Cauca concentran la mayoría de casos.

    • Afecta sobre todo a niños indígenas, afrodescendientes y campesinos de zonas rurales sin presencia estatal.

  3. Críticas al Gobierno y a las entidades citadas:

    • Denuncian inacción, subregistro de casos, y falta de articulación institucional.

    • Falta de medidas coercitivas contra grupos armados que siguen reclutando, incluso durante negociaciones de paz.

  4. Denuncias sobre redes sociales y plataformas digitales:

    • Se reveló el uso de TikTok y otras redes para reclutar menores con promesas falsas de dinero, motos o pertenencia.

    • Se exigió acción del Ministerio TIC y del Ministerio de Defensa para frenar esta modalidad.

  5. Testimonios conmovedores:

    • Familiares de menores reclutados en el Cauca narraron la desesperación e impunidad que enfrentan.

  6. Datos preocupantes del ICBF y Defensoría del Pueblo:

    • Se desvincula solo 1 niño por cada 7 reclutados.

    • En los municipios PDET, solo 10 de 170 tienen programas claros contra el reclutamiento.

    • Los programas de atención del ICBF disminuyeron en cobertura entre 2022 y 2024.

  7. Conclusión de los congresistas:

    • Se evidenció un fracaso generalizado en la protección de los menores.

    • Urgieron una reacción inmediata y contundente del Estado, incluyendo acciones judiciales, pedagógicas y territoriales.

    • Reiteraron que el reclutamiento nunca es voluntario y que la permisividad institucional es inadmisible.

Actas de Comisión Fecha: 27 de Marzo del 2025
AUDIENCIA PUBLICA, FLORENCIA CAQUETA

Tema central:

“Seguridad, Derechos Humanos y Alerta Temprana en Caquetá”

Objetivo:

Escuchar a las autoridades y a la comunidad frente a la situación de inseguridad, vulneraciones de derechos humanos, presencia de grupos armados ilegales y cumplimiento del proceso de paz en Caquetá.

Asistentes principales:

  • Representantes a la Cámara de diferentes partidos y regiones del país.

  • Gobernador de Caquetá, Luis Francisco Ruiz Aguilar.

  • Delegados de la Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Consejería Presidencial para la Paz, ONU, OEA, y entidades nacionales.

  • Fuerza Pública: Ejército y Policía Nacional.

  • Representantes de organizaciones sociales, comunidades LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, juventudes, reincorporados y líderes comunales.

Principales problemáticas expuestas:

  1. Extorsión generalizada:

    • Es el principal flagelo actual.

    • Ciudadanos, funcionarios y empresarios son víctimas.

    • Algunos extorsionistas hacen parte de los diálogos de paz, como alias Calarcá.

  2. Fragmentación de actores armados:

    • Disidencias de las FARC ahora divididas en múltiples bloques (Calarcá, Mordisco, Segunda Marquetalia, etc.).

    • Enfrentamientos armados entre ellos afectan directamente a la población civil.

  3. Violaciones a los derechos humanos:

    • Reclutamiento forzado de menores.

    • Minas antipersonales en todos los municipios.

    • Desapariciones forzadas, homicidios, confinamientos y desplazamientos.

    • Presiones y asesinatos a líderes comunales y sociales.

  4. Debilidad institucional:

    • Denuncias por la falta de presencia efectiva del Estado.

    • Alertas tempranas emitidas no han generado acciones contundentes.

  5. Situación de los reincorporados y comunidades LGBTIQ+:

    • Falta de garantías para firmantes del acuerdo.

    • Violencia y asesinatos contra mujeres trans sin atención del Estado.

  6. Juventudes en riesgo:

    • Alta vulnerabilidad frente a grupos armados.

    • Crisis de salud mental y pocas oportunidades.

Propuestas y solicitudes clave:

  • Mayor inversión social y no solo militar.

  • Implementación efectiva del Acuerdo de Paz.

  • Condicionar la continuación del diálogo con grupos armados que siguen delinquiendo.

  • Convocatoria de una gran mesa regional con las organizaciones del Caquetá.

  • Garantías para elecciones juveniles y mayor atención a víctimas.

Conclusión:

La audiencia fue un espacio para visibilizar la crisis de seguridad y derechos humanos en Caquetá. Las voces locales clamaron por presencia real del Estado, cumplimiento de acuerdos y un enfoque integral para lograr la paz.

Actas de Comisión: No. 005 Fecha: 05 de Marzo del 2025
Acta No. 005 de 2025

📌 Temas centrales tratados:

  1. Presentación del cronograma legislativo del semestre:

    • Se definieron fechas y lugares para audiencias públicas y debates de control político, priorizando territorios con crisis humanitaria y de seguridad (Jamundí, Quibdó, Caquetá, Cartago, López de Micay, Bajo Cauca, Tolima, entre otros).

  2. Pronunciamientos importantes:

    • Juan Pablo Salazar denunció el desplazamiento y saqueos en López de Micay (Cauca) y pidió intervención de la Defensoría del Pueblo.

    • Germán Rozo solicitó acción frente a la desaparición de colombianos detenidos en Venezuela, destacando el caso de Edwin Iván Colmenares.

    • Luis Miguel López pidió un debate urgente por el aumento de violencia intrafamiliar y delitos sexuales contra niños y adolescentes.

    • Óscar Campo propuso una audiencia sobre reclutamiento forzado de menores en el Cauca y ajustar el marco legal de las alertas tempranas.

    • Olga González alertó sobre la balcanización del conflicto en Colombia y solicitó una audiencia en el Tolima.

  3. Aprobación de múltiples proposiciones:

    • Audiencias públicas en varias regiones para abordar desapariciones, violencia contra menores, minería informal, conflicto armado urbano, reclutamiento infantil y cumplimiento del acuerdo de paz.

    • Debates de control político sobre violencia de género, urbanización del conflicto, y situación de derechos humanos en territorios con alerta temprana.

  4. Intervención final del presidente Duvalier Sánchez:

    • Resaltó la necesidad de seguir trabajando en territorio, reforzar la articulación institucional y mantener la dinámica proactiva de la Comisión.

  5. Agenda aprobada para marzo-junio 2025:

    • 20 de marzo: Audiencia en Jamundí (Valle).

    • 27 de marzo: Audiencia en Caquetá.

    • 10 de abril: Audiencia en Bajo Cauca.

    • 24 de abril: Audiencia en Argelia – Cauca.

    • 23 de mayo: Debate de control político.

    • 13 de junio: Cierre con control político.

    • 19 de junio: Sesión de balance.

Actas de Comisión: No. 004 Fecha: 11 de Diciembre del 2024
ACTA No. 004 de 2025 - Bogotá

🕗 Hora de inicio: 7:30 a.m.

🏛️ Objetivo principal: Presentar el Informe de gestión del primer período de la legislatura 2024-2025 y aprobar nuevas proposiciones de control político y audiencias públicas.

📋 Balance de gestión de la Comisión

  • Siete sesiones en total durante el semestre.

  • Audiencias clave realizadas:

    • Seguridad de transportadores (tras la cual fue asesinado el líder William “El Polémico”).

    • Con Human Rights Watch, abordando el conflicto en el Darién y crisis migratoria.

    • Audiencias territoriales en Arauca, Puerto Nariño (Amazonas) y Ciénaga (Magdalena) con fuerte impacto en visibilizar conflictos regionales.

  • Se recibieron y respondieron más de 1.052 requerimientos ciudadanos a través de la Secretaría y el equipo técnico.

⚠️ Denuncias y situaciones críticas mencionadas

  • Líder asesinado tras participar en audiencia en Cali.

  • Periodista Carlos Pérez, vocero en la audiencia de Arauca, desplazado y amenazado por sus denuncias.

  • Grave señalamiento contra el Alto Comisionado de Paz, Otty Patiño, por declaraciones despectivas hacia Arauca y falta de presencia real en el territorio.

  • Caso alarmante de secuestro de Sandra Milena Martínez, lideresa embarazada en El Paujil, Caquetá, por parte de disidencias armadas.

🧭 Proposiciones aprobadas

  1. Audiencia en el Cañón del Micay (Argelia, Cauca) sobre la crisis humanitaria y la operación militar “Perseo”.

  2. Solicitud al Ministerio de Defensa para explicar la atención a la alerta temprana 011-2013 en Arauca.

  3. Debate de control político sobre seguridad en Jamundí, El Plateado, López de Micay y Nariño.

  4. Debate sobre violencia intrafamiliar y delitos sexuales contra menores.

  5. Sesión ordinaria en el Caquetá, por grave crisis de DD. HH.

  6. Continuación del debate sobre la emergencia climática y desabastecimiento de agua potable.

📢 Llamados clave

  • Evaluar el impacto real y vinculante de las audiencias públicas frente a las entidades gubernamentales.

  • Mayor control a la Unidad Nacional de Protección (UNP) por su gestión ineficaz de esquemas de seguridad.

  • Necesidad de acciones efectivas del Estado para proteger a quienes denuncian en las audiencias.

  • La Comisión debe seguir acompañando las políticas de paz, pero exigiendo resultados tangibles.

Actas de Comisión: No. 003 Fecha: 03 de Octubre del 2024
ACTA No. 003 de 2024 - Arauca

🏛️ Contexto de la sesión

  • Lugar: Salón de Sesiones de la Asamblea Departamental de Arauca.

  • Hora de inicio: 10:21 a.m.

  • Convocada por: Comisión de Derechos Humanos de la Cámara.

  • Proponente: Representante Germán Rogelio Rozo Anís.

  • Objetivo: Tratar la grave situación de orden público y violación sistemática de derechos humanos en el departamento de Arauca.

⚠️ Principales problemáticas expuestas

  • Conflicto armado agudo entre el ELN y disidencias de las FARC.

  • Más de 100 asesinatos selectivos, 100 secuestros o desapariciones y 600 desplazamientos forzados en lo que va de 2024.

  • Presencia y control territorial del ELN, agravado por la cercanía con Venezuela (más de 77 mil migrantes en el departamento).

  • Reclutamiento forzado de menores, homicidios a líderes sociales y atentados a infraestructura petrolera.

  • Impunidad: mayoría de homicidios sin responsables judicializados.

  • Ataques recientes ocurrieron cerca de instituciones educativas, generando también trauma civil.

🧍‍♂️ Datos sociales clave

  • Arauca tiene 317.000 habitantes, de los cuales 187.000 son víctimas del conflicto armado (60% de la población).

  • Alta presencia de población indígena, afrodescendiente y migrante venezolana.

  • Sólo el 6% accede a educación superior.

  • NBI del 32% y pobreza extrema del 10%.

🛑 Graves denuncias

  • 15 líderes sociales asesinados en 2024.

  • Uso de minas antipersonal, amenazas a periodistas, personeros y defensores de derechos humanos.

  • Violencia de género en aumento (16 casos de homicidio contra mujeres en 2024).

  • Más de 20 eventos de contaminación por explosivos y afectaciones al acceso humanitario.

🛡️ Respuestas y compromisos institucionales

  • El Gobierno Nacional ha realizado 3 consejos de seguridad en los últimos tres meses.

  • Se asignaron:

    • 50 nuevos policías (30 para judicial, 20 inteligencia).

    • 4 botes fluviales (2 en operación).

    • 10 pelotones con 300 nuevos militares.

    • 6.200 millones aportados por la Gobernación para fortalecer capacidades de seguridad.

    • 21 proyectos para parque automotor policial.

  • UNP y Defensoría activaron ruta de protección y alertas tempranas (011 de 2023, entre otras).

🕊️ Llamado a soluciones estructurales

  • Reactivar el diálogo con grupos armados, pero con mayor inclusión de la sociedad civil.

  • Exigir coherencia entre discurso y acciones de quienes negocian en nombre del Estado.

  • Exigir al ELN y disidencias respetar el DIH y los derechos humanos si quieren credibilidad política.

  • Necesidad urgente de una presencia institucional constante en el territorio.

Actas de sesiones conjuntas Fecha: 12 de Septiembre del 2024
SESIÓN INFORMAL CONJUNTA CÁMARA DE REPRESENTANTES Y SENADO DE LA REPÚBLICA - Estado de los derechos humanos en los conflictos

Salón de Sesiones Comisión Cuarta - Cámara de Representantes

En la ciudad de Bogotá, siendo las 8:30 de la mañana, se inició la sesión informal Conjunta Comisiones de Derechos Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República. Para abordar el tema de los derechos humanos en los conflictos, hoy 12 de septiembre de 2024.

Actas de Comisión: No. 2 Fecha: 14 de Agosto del 2024
ACTA No. 02 SESION DEL 14 DE AGOSTO DE 2024

ACTA No. 002

(14 de agosto de 2024)

En la ciudad de Bogotá, siendo las 7:00 AM de la mañana, se dio inicio a la sesión ordinaria,

programada para el día de hoy miércoles 14 de agosto del 2024, de la Comisión de Derechos

Humanos y Audiencias de la Cámara de Representantes.

Actas de Comisión: No. 1 Fecha: 31 de Julio del 2024
ACTA No. 01 SESION DEL 31 DE JULIO DE 2024

TEMA: PRIMERA SESIÓN DE LEGISLATURA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS

HUMANOS, INSTALACIÓN Y ELECCIÓN DE LA NUEVA MESA DIRECTIVA.

En la ciudad de Bogotá, siendo las 7:00 A.M. de la mañana, se dio inicio al desarrollo

de la plenaria de la comisión de derechos humanos y Audiencias de la Cámara de

Representantes para la instalación y elección de la junta directiva – periodo 2024 –

2025.

Actas de Comisión: No. 9 Fecha: 20 de Junio del 2024
Actas de Comisión: No. 8 Fecha: 28 de Mayo del 2024
Actas de Comisión: No. 7 Fecha: 24 de Abril del 2024
Actas de Comisión: No. 6 Fecha: 20 de Marzo del 2024
Actas de Comisión: No. 5 Fecha: 20 de Febrero del 2024
Actas de Comisión: No. 4 Fecha: 05 de Diciembre del 2023
Actas de Comisión: No. 3 Fecha: 07 de Noviembre del 2023
Actas de Comisión: No. 2 Fecha: 23 de Agosto del 2023
Actas de Comisión: No. 1 Fecha: 01 de Agosto del 2023
Actas de Comisión: No. ACTA No. 04 Fecha: 14 de Diciembre del 2022
Para la Sesión Ordinaria del día miércoles 14 de diciembre de 2022. ACTA No. 04

Lugar: Sala de Sesiones de la Comisión Séptima Constitucional de la Cámara de Representantes.

 

HORA: 7:30 A.M

I - Llamado a lista y verificación del Quórum

II - Consideración y aprobación del ACTA No. 03 del 15 de septiembre de  2022

Actas de Comisión: No. 03 Fecha: 15 de Septiembre del 2022
Para la Sesión Ordinaria del día jueves 15 de septiembre de 2022. ACTA No. 03

 LUGAR: COMISION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRIMER PISO.

HORA: 7:30 A.M

I - Llamado a lista y verificación del Quórum

II - Consideración y aprobación del ACTA No. 02 del jueves 25 de agosto de 2022.

 

Documentos:
Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto