Tema central:
“Seguridad, Derechos Humanos y Alerta Temprana en Caquetá”
Objetivo:
Escuchar a las autoridades y a la comunidad frente a la situación de inseguridad, vulneraciones de derechos humanos, presencia de grupos armados ilegales y cumplimiento del proceso de paz en Caquetá.
Asistentes principales:
-
Representantes a la Cámara de diferentes partidos y regiones del país.
-
Gobernador de Caquetá, Luis Francisco Ruiz Aguilar.
-
Delegados de la Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Consejería Presidencial para la Paz, ONU, OEA, y entidades nacionales.
-
Fuerza Pública: Ejército y Policía Nacional.
-
Representantes de organizaciones sociales, comunidades LGBTIQ+, víctimas del conflicto armado, juventudes, reincorporados y líderes comunales.
Principales problemáticas expuestas:
-
Extorsión generalizada:
-
Es el principal flagelo actual.
-
Ciudadanos, funcionarios y empresarios son víctimas.
-
Algunos extorsionistas hacen parte de los diálogos de paz, como alias Calarcá.
-
-
Fragmentación de actores armados:
-
Disidencias de las FARC ahora divididas en múltiples bloques (Calarcá, Mordisco, Segunda Marquetalia, etc.).
-
Enfrentamientos armados entre ellos afectan directamente a la población civil.
-
-
Violaciones a los derechos humanos:
-
Reclutamiento forzado de menores.
-
Minas antipersonales en todos los municipios.
-
Desapariciones forzadas, homicidios, confinamientos y desplazamientos.
-
Presiones y asesinatos a líderes comunales y sociales.
-
-
Debilidad institucional:
-
Denuncias por la falta de presencia efectiva del Estado.
-
Alertas tempranas emitidas no han generado acciones contundentes.
-
-
Situación de los reincorporados y comunidades LGBTIQ+:
-
Falta de garantías para firmantes del acuerdo.
-
Violencia y asesinatos contra mujeres trans sin atención del Estado.
-
-
Juventudes en riesgo:
-
Alta vulnerabilidad frente a grupos armados.
-
Crisis de salud mental y pocas oportunidades.
-
Propuestas y solicitudes clave:
-
Mayor inversión social y no solo militar.
-
Implementación efectiva del Acuerdo de Paz.
-
Condicionar la continuación del diálogo con grupos armados que siguen delinquiendo.
-
Convocatoria de una gran mesa regional con las organizaciones del Caquetá.
-
Garantías para elecciones juveniles y mayor atención a víctimas.
Conclusión:
La audiencia fue un espacio para visibilizar la crisis de seguridad y derechos humanos en Caquetá. Las voces locales clamaron por presencia real del Estado, cumplimiento de acuerdos y un enfoque integral para lograr la paz.