Pasar al contenido principal
Representantes advierten desfinanciamiento del sistema de salud
23 Febrero 2024

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, asistió a un debate de control político en donde se presentaron hallazgos sobre las finanzas del sistema de salud.

 

Bogotá, 21 de febrero de 2024 (Prensa Cámara). En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes se adelantó un debate de control político en el que distintos sectores cuestionaron el manejo de las finanzas del sistema de salud en cabeza del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

 

Carolina Arbeláez, citante al debate y representante por el partido Cambio Radical, advirtió que todos los prestadores del sistema atraviesan una crisis histórica, por lo que los usuarios del sistema podrían estar en riesgo. Dentro de las cifras que presentó, destacó que tan solo entre 2021 y 2023 hay $4.60 billones en déficit acumulado de presupuestos máximos y $5.10 billones de déficit acumulado de la UPC.

 

“Es hora de un debate serio y técnico sobre la actualización de la UPC. Necesitamos soluciones que mejoren el sistema sin poner en riesgo la calidad y el acceso a la salud. Exigimos un plan de contingencia financiera y un ajuste adecuado de la UPC”, solicitó Arbeláez.

 

Esta preocupación también la compartió Cathy Juvinao, otra de las representantes citantes, quien reveló un acta del entonces director del Departamento de Planeación Nacional, Jorge Iván González, en la que se opuso al ajuste del UPC propuesto por el ministerio de Salud y a la deducción del 5% de la UPC bajo el concepto de equipos extramurales, argumentando que se podría ocasionar una ‘falla sistémica’ en el sector de la salud para el año 2024.

 

“Nadie está cuestionando al gobierno por hacer inversiones en equipos extramurales en los territorios, pero es sumamente delicado que esos dineros se extraigan de la UPC, que hoy por hoy cubre las atenciones en salud del sistema. Lo correcto es que el gobierno apropie nuevos recursos para este fin, no podemos arriesgar la vida de pacientes que en este momento dependen de esas atenciones, bajo el argumento de implementar la atención primaria”, señaló la congresista de Alianza Verde.

 

Por su parte miembros de la bancada de gobierno, como Pedro Suárez Vacca, aseguraron que el desabastecimiento de medicamentos es uno de los principales problemas que enfrenta el ministerio de Salud, situación antecedida por la pandemia y decisiones administrativas de otros gobiernos.

 

“En el 2015 se hizo un cambio a la ley 1751 que eliminó el listado básico de medicamentos del Plan de Beneficios de Salud, desencadenado una verdadera tragedia de desabastecimiento anunciado, como resultado de una serie de decisiones de los gobiernos anteriores. Este listado solía ser elaborado, considerando la eficacia y seguridad de los medicamentos indispensables, mientras se protegían las finanzas públicas”, dijo.

 

A su turno David Racero, del Pacto Histórico, manifestó que si el sistema de salud está en riesgo financiero “la solución no es con un plan de rescate de la EPS vía aumento UPC como están pidiendo, sino una reestructuración del sistema. Ya no más cuento de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias”, dijo.

 

Alirio Uribe, de la misma bancada, se refirió a un informe de la Contraloría sobre los recursos de adeudan las EPS. “Pese a que el Gobierno ha cumplido con todos los pagos, los informes de la Contraloría notifican que las EPS deben, a las IPS y los operadores más de 25 billones de pesos ¿Dónde está la plata?”, cuestionó.

 

A su turno el jefe de la cartera, hizo énfasis en la necesidad de “levantar el velo corporativo a las EPS” para identificar el destino de los recursos de la salud. “Cuando pedimos que se levante el velo corporativo es porque queremos saber si lo que hicieron fue sacar los dineros y sus compañías están cada vez más boyantes”, señaló.


 

Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto