Pasar al contenido principal
Vida libre de violencia en el entorno digital
16 Septiembre 2024
Imagen Principal

El desarrollo exponencial de las tecnologías de la información ha propiciado conductas que afectan directamente a las y los usuarios de las mismas, aunque en mayor proporción a las mujeres.

 

Bogotá, 17 de septiembre de 2024 (prensa Cámara) La representante Ana Rogelia Monsalve, de la Circunscripción Especial de las  Comunidades Afro, Raizales y Palenqueras, coordinó un conversatorio sobre el proyecto de ley Olimpia, para una vida libre de violencia en el entorno digital, una importante iniciativa legislativa que busca reconocer y sancionar la violencia digital, especialmente aquella que vulnera la intimidad sexual de mujeres y niñas a través de las redes sociales.

 

Con la presencia de la banca púrpura del departamento del Atlántico, concejales, congresistas y diputadas de diferentes partes de Colombia se avanzó en el panel retos y desafíos de las autoridades territoriales y regionales en la formulación de políticas públicas que garanticen una vida libre de violencia.

 

El evento también contó con la participación de Olimpia Coral Melo, activista mexicana y promotora de esta ley en varios países, quien compartió su experiencia y el impacto que esta legislación ha tenido en la defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito digital.

 

Ana Rogelia Monsalve Álvarez, moderadora y autora del proyecto de ley para Colombia, aseguró: “con esta iniciativa, se pretende que en nuestro país se tipifique el delito de violación a la intimidad sexual, es decir, judicializar la creación, sustracción, difusión y distribución sin consentimiento en el entorno digital o cualquier otro medio: imágenes, material fílmico, o de datos, de contenido íntimo erótico y/o sexual, real o alterado; quien lo haga sería sancionado con pena prisión de cuarenta y ocho (48) meses a setenta y dos (72) meses de prisión, y multas de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Así mismo, “es fundamental el trabajo mancomunado desde las distintas entidades del Estado colombiano, para transformar esas narrativas, que culpan y juzgan a las mujeres por ejercer su derecho a la libertad e intimidad”, puntualizó.

 

Posteriormente al foro, fue radicado el proyecto ante la Cámara de Representantes con el acompañamiento de  activistas que al unísono cantaron “¡lo digital también es real!” aduciendo que equivocadamente se creía que,  por tratarse de material con contenido sexual difundido a través del mundo virtual, no tenía efectos negativos en la vida de las mujeres.

 

Se espera que el proyecto avance en su trámite y se convierta en Ley de la República en la legislatura 2024-2025.

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto