Pasar al contenido principal
Víctimas piden al Congreso compromiso con su reparación integral
09 Abril 2018
Imagen Principal
Foto: JuanK Díaz

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

 


Un llamado unísono para que los congresistas sean protectores de la reparación integral de las más de 8.6 millones de víctimas de la violencia, hicieron los afectados por el conflicto armados en Colombia en la conmemoración de su Día Nacional este lunes en el Congreso de la República.

 

Además de conocer la verdad, tener acceso a la justicia, así como reparación económica y moral, las víctimas exigieron que el proyecto de las 16 curules sea una realidad.

 

En su intervención, el presidente de la Cámara, Rodrigo Lara, expresó el compromiso ético con la representación de las víctimas en el Parlamento.

 

“La tarea pendiente que tenemos en el Congreso en el tema de la circunscripción para las víctimas más que un compromiso político es un imperativo ético que debemos asumir: nuestro deber es dar voz y voto a todas las personas de esas subregiones del país que han sufrido en carne propia las atrocidades de la violencia”, recalcó.

 

Al tiempo hizo un llamado para la supervisión y a la eficiente inversión de los dineros para el posconflicto.

 

“Hay que velar porque los dineros del Presupuesto General y de la cooperación internacional lleguen a su destino y que los proyectos de desarrollo tengan buenas posibilidades de éxito, que los procesos de restitución se lleven a cabo de manera integral y que no sean ocasión de más violencia ni de corrupción”, enfatizó.


 
Frente a este tema, Lara agregó que el Congreso debe cumplir cabalmente su función de control político y darle continuidad con la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas.


 
“Esta misión del Congreso, que se nos impone como un reto histórico es pues, llevar a cabo un control político transparente y riguroso en todo lo que tiene que ver con la ejecución de esos recursos dándole seguimiento de la Ley 1448 para lo cual pienso que es deseable que continúe Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Congreso de la República siga operando”, afirmó.


 
Por su parte, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, invitó a todos los congresistas a ser guardianes del proceso de reparación.
“Vamos a recorrer el país para dialogar con la ciudadanía y así superar el conflicto reconociendo la valentía de todos quienes resultaron afectados por la violencia, promoviendo la reconciliación y permitiendo que la sociedad entera participe en la convivencia”, anotó.


 
Para Cepeda, desde el Congreso se debe promover “la esperanza para superar el dolor y para ver el próximo 9 de abril, a 16 nuevos representantes a la Cámara de las víctimas, porque es la hora de ellas, con su derecho a voz y voto. El Congreso debe trabajar en la implementación del proceso de paz”.


 
El Senador anunció la radicación del proyecto que garantiza 16 curules a las víctimas y destacó que serán para ellas y para quienes de verdad han sufrido la violencia.


 
Según el senador Juan Manuel Galán, de la Comisión de Seguimiento a la Ley de Víctimas del Senado, “el proceso de ganar la paz requiere reconocer los derechos de las víctimas quienes deben saber la verdad, pero también que puedan ser indemnizadas y que no se repitan las agresiones en su contra”, subrayó.


 
Para Galán, “la Ley de Tierras está muy atrasada para las víctimas y hay que garantizar la vida de los líderes sociales que ahora son violentados. Hay que dejar de hacer retórica con las víctimas y hacerlas protagonistas en el Congreso con la Ley de Victimas para que puedan estar presentes aquí”.


 
“Todos tenemos la misión de sacarlo adelante por eso es esencial la participación de las víctimas”, apuntó.


 
Pensar en grande
 
En concepto del representante, Jaime Buenahora, de la Comisión de Seguimiento de la Ley de Víctimas de la Cámara, “pensemos en grande la paz que nos pertenece, cuidemos la implementación de la paz y preparémonos mirando al futuro porque el retrovisor y la revancha no producen absolutamente nada”.


 
Buenahora dijo que la paz a la que normalmente nos referimos está relacionada al conflicto y por eso “necesitamos una paz económica y social porque vivimos en un país de desigualdad”.


 
“No es suficiente la firma de un acuerdo, por lo que hay que hacer una gran trasformación social. La paz real es de contenido económico y social. El camino de hacer respetar el Estado es la vía de la social democracia”, añadió.


 
Buenahora insistió en que lo que hay que construir es un diálogo con todas las víctimas y sus organizaciones.


 
A su turno, Yolanda Pinto, directora de la Unidad Nacional de las Víctimas, expresó que “todos los colombianos debemos persistir en el anhelo de la paz como única salida para resolver las diferencias, no desde las armas sino de los diálogos y las políticas para adoptar la no violencia como forma de vida y así encontrar las soluciones sociales que pasan por las acciones colectivas de la sociedad”.


 
Pinto explicó que se avanza significativamente en la atención de las 8.6 millones de víctimas, pues ya se invirtieron recursos estimados en  9.3 billones de pesos, de los cuales, 4 billones se han dedicado a la reparación, se han indemnizado 850.000 personas y se han reparado emocionalmente a otras 700.000 adicionales.


 
Pinto pidió al Gobierno prorrogar la Ley de Víctimas y consolidar los recursos para consolidar su reparación integral.

 
 
A juicio del ministro del Interior, Guillermo Rivera, “las víctimas ha sido, son y seguirán siendo una prioridad para el Gobierno”.


 
“El Gobierno se jugó entero por el Acuerdo de paz con las Farc para que se terminará esa fábrica de víctimas en que se convirtió el conflicto. No es perfecto y hay retos y desafíos por delante, pero es necesario decir que frente a la ley de víctimas, hoy existe una política Estado a favor de ellas y no cabe duda que quien sea Presidente deberá continuar dándole aplicación porque llegó para quedarse”, explicó Rivera.


 
Mensajes y niños
Algunos niños víctimas del conflicto en varias regiones del país leyeron e hicieron entrega de cartas a los congresistas, en donde explicaban su situación y sus anhelos.


 
Jorge Nazareno de Tumaco, dijo que representaba muchos menores y adolescentes y que su lema era ser escuchado y ser libre. “Los niños queremos ver cambios en nuestros territorios para que haya más oportunidades. Vivimos con una visión de un futuro mejor para que no nos busquen para reclutarnos y vivir una guerra que no nos corresponde”, advirtió.


 
“Tengan fe en nosotros los niños y adolescentes que hemos sido víctimas de la violencia y que no se hagan leyes por hacer, para que se queden en el texto, sino para que se cumplan. Ese es el llamado de nosotros”, manifestó el menor.


 
Nazareno comentó que necesitan lugares en donde no tengan que esconderse. “Pedimos que ustedes no nos olviden y para que escuchen nuestras voces”.


 
Kelly Córdoba, otra menor de Quibdó, recordó ante el pleno del Congreso que apoyan la construcción de la paz, porque los niños tendrían educación sin ser reclutados para la guerra.


 
“Hay que responder con tolerancia con quienes nos agreden, queremos proponer que los niños podamos tener una mejor atención, que ustedes prometan que es deber respetar nuestros derechos y queremos que nos cumplan a los niños ya la Ley de Víctimas”, recalcó la menor.


 
Angie Soto de Cartago-Valle, se declaró orgullosa de representar a más menores y recordó que los infantes y adolescentes colombianos son talentosos y contribuyen a construir la paz.
 
“Mejoramos las relaciones, logramos avanzar en la inclusión sin discriminar y aprendemos mucho de las historias de vida de los adultos. Si nos reconocen como personas valiosas, nos deben dar un buen trato, porque queremos que nos sigan teniendo en cuenta y que no nos olviden”, resaltó.


 
Durante el homenaje a las víctimas del conflicto en el Congreso de la República cantó la vocalista y compositora Adriana Lucía, y, posteriormente, se les impuso una banda y se les entregó un pergamino a los niños víctimas de la violencia invitados a compartir la exaltación del legislativo.


 
Finalmente, los dignatarios de la Cámara, Rodrigo Lara, y el del Senado, Efraín Cepeda, así como demás representantes y senadores presentes, junto con las víctimas, protocolizaron la radicación del proyecto que dará vida a 16 curules en el legislativo para quienes han sido afectados por la violencia.
 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto