
Con la aprobación de iniciativas de gobierno y parlamentarias, este 20 de junio acabó el periodo de sesiones ordinarias en el Congreso de la República.
Bogotá, junio 21 de 2024 (Prensa Cámara) Con una sesión plenaria este jueves 20 de junio se dio por terminado el periodo de sesiones ordinarias de la legislatura 2023-2024, tiempo en el que se aprobaron distintas iniciativas que apuntaron al desarrollo social y económico del país.
El presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, manifestó que el balance es positivo tanto para las iniciativas de los congresistas, como las que impulsó el Gobierno Nacional. “Defendimos a las mujeres, que son víctimas de violencia y feminicidio; defendimos a nuestros campesinos sacando adelante temas como la Jurisdicción Agraria; defendimos la educación, que tiene que ser pública y gratuita; defendimos a nuestros viejos, a la niñez, fueron muchas las iniciativas aprobadas, de las cuales haremos un balance el próximo 12 de julio”, señaló Calle extendiendo una invitación a la ciudadanía a la audiencia pública de rendición de cuentas que tendrá la Cámara a inicios del próximo mes.
La agenda del Gobierno Nacional
Pese a que el proyecto fue archivado en su paso por el Senado, la reforma a la salud fue una de las iniciativas a las que la Cámara de Representantes dedicó un debate amplio en más de 20 sesiones plenarias, mesas técnicas y una comisión accidental para conciliar su contenido. La reforma a la educación tuvo el mismo destino en su último debate, pues en opinión de algunos sectores, el texto sufrió modificaciones que van en contravía de su objetivo principal: garantizar el derecho a la educación en sus distintos niveles. No obstante, la ministra de Educación, Aurora Vergara, ya anunció que este proyecto de ley estatutaria se radicará nuevamente en la siguiente legislatura.
Un desenlace diferente tuvo la reforma pensional, que fue aprobada en cuatro debates por la Cámara con el texto avalado por el Senado, también la reforma pensional, que se descongeló en el último tramo de las sesiones logrando aprobarse en su primer debate en la Comisión Séptima. Además, fue aprobado y conciliado el proyecto de ley estatutaria sobre la Jurisdicción Agraria, que estructura, entre otros aspectos, la creación de los juzgados de circuito, los Tribunales Agrarios y Rurales y los Centros de Servicios Judiciales y Administrativos, que apoyarán las labores de los jueces y los tribunales agrarios.
Las mujeres fueron protagonistas
Las voces que pidieron declarar una emergencia nacional por violencias basadas en género fueron escuchadas en el legislativo, muestra de ello es que pasaron en su último debates proyectos como el que busca reconocer, prevenir y sancionar la violencia vicaria en Colombia; el que da herramientas para sancionar el acoso físico, psicológico y sexual en los lugares de trabajo y el que crea un fondo para garantizar los derechos de las mujeres periodistas víctimas de violencia de género.
También avanzaron otras iniciativas a las que aún les faltan debates, como la que crea la Jurisdicción Especial para las Mujeres, proyecto de acto legislativo que fue promovido por al menos 50 mujeres congresistas de distintas bancadas con el objetivo de garantizar la efectividad y el acceso a la justicia en casos de violencias basadas en género.
Un paso histórico por la protección animal
Tras más de 10 intentos, el proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia fue aprobado en su último debate en la Cámara de Representantes, una victoria para los movimientos animalistas que consideran que esta medida apunta a la protección animal. Sumado a esto, a sanción presidencial pasó la iniciativa que tiene como objetivo crear un programa nacional de esterilización para reducir, entre otros aspectos, los índices de gatos y perros en situación de abandono.
De igual forma avanzaron proyectos a los que les falta aún camino en el legislativo y que tienen un impacto en el bienestar animal, como el que busca regular los niveles de ruido en el país, especialmente en el uso de pólvora y otros recursos que pueden ser perjudiciales para los animales.
Iniciativas con impacto económico
Fue conciliado para sanción presidencial el proyecto que busca institucionalizar el día sin IVA en Colombia, medida que, en opinión de sus promotores, podría ser una oportunidad para aliviar el bolsillo de los colombianos, facilitando la compra de electrodomésticos, elementos deportivos, tecnología, insumos agrícolas, útiles escolares, entre otros.
También se aprobó en último debate un proyecto que busca proteger a los ciudadanos más vulnerables de los “gota a gota” y promover una competencia justa en el sector financiero, y uno que establece normas para proteger a los consumidores del comercio electrónico, así los proveedores tendrán la obligación de brindarle a sus clientes una información clara y precisa sobre los productos que ofrecen mediante medios electrónicos.
Las víctimas unieron a todos los sectores
En un congreso pleno senadores y representantes de distintos sectores políticos coincidieron en la importancia de reformar la ley de víctimas para lograr reparar a más personas afectadas por el conflicto armado. El texto, que pasó a sanción presidencial, fortalece la protección de niñas, niños y jóvenes huérfanos, robustece el derecho a la participación efectiva de las víctimas y eleva a política pública el programa de atención psicosocial.
De la misma manera, según informó la Defensoría del Pueblo, incluye el tema del desplazamiento forzado transfronterizo con el fin de cubrir a las víctimas en el exilio, propone las compensaciones como estrategia para superar el rezago en los procesos de restitución de tierras, proyecta una mejor articulación y coordinación entre los sistemas de justicia transicional, entre otros aspectos.
Proyectos con impacto social
Gracias a las iniciativas que pasarán a sanción presidencial:
- Soldados y policías que presten servicio militar obligatorio recibirán un salario mínimo, prestaciones legales entre otros beneficios.
- Se promoverá el ingreso a la Policía Nacional a través de distintas políticas, como la posibilidad de cambio de categoría en los niveles ejecutivo y de patrulleros.
- Se creará el Programa de Cárceles Productivas (PCP) para promover la resocialización, rehabilitación y reinserción social de la población privada de la libertad mediante la participación del sector público y privado.
- Los concejales de municipios de quinta y sexta categoría recibirán una remuneración justa.
- Se crearán consultorios psicológicos comunitarios gratuitos.
- Se promoverá la donación de alimentos
Se espera que en los próximos días la Secretaría General de la Cámara de Representantes presente un balance del totalidad de las iniciativas aprobadas, información que también estará presente en la audiencia pública de rendición de cuentas que se desarrollará el próximo 12 de julio en el Capitolio Nacional.
Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes