
Fuente: Oficina de Información y Prensa.
Bogotá D.C junio 2018. Duros cuestionamientos sobre la forma como se han invertido en Mocoa, Putumayo, los recursos de cooperación internacional destinados a reconstruir esa población, tras la avalancha sufrida en abril del año pasado, hizo la representante Ana Paola Agudelo.
Durante un debate de control político sobre la real inversión de los recursos enviados del exterior, que tuvo lugar en la Comisión Segunda de la Cámara, quedaron en videncia una serie de hechos que requieren mayor claridad, por parte de las autoridades encargadas de manejar esos dineros.
En uno de los apartes centrales de su intervención, la legisladora dijo que conforme a un estudio de una universidad, se habrían invertido cerca de 12 millones de dólares en la construcción de tres puentes peatonales, el mejoramiento de una cancha, entre otras obras. “Esas construcciones no pueden valer eso. Además se habla de tres puentes peatonales, pero los habitantes de Mocoa dicen que solo han visto uno”.
“Además, se invirtieron 34 mil millones de pesos sin estudio. Todas esas obras se iniciaron sin tener en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)”, aseguró.
La representante advirtió que Mocoa se puede convertir en otro Gramalote. La misma situación de Hidroituango puede llevar a que 12 poblaciones puedan sufrir la misma suerte de Armero, que hace 33 años desapareció por la avalancha causada por la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
Al referirse al tema de los préstamos del Icetex, la representante Agudelo dijo que no es justo que estos se les congelen a los deudores por solo un año y no los cuatro que dura la reconstrucción de Mocoa.
La congresista se preguntó si “ese desorden de cuentas sobre las ayudas es provocado para que algunos de beneficien”. Ese interrogante quedó rondando en la Comisión.
Audiencia en Mocoa
Precisamente para buscar aclarar algunas situaciones, la legisladora propuso que mientras se posesiona el nuevo Congreso se haga una audiencia pública en Mocoa, con la participación de diferentes entidades gubernamentales y se estudie la posibilidad de presentar en los próximos meses un proyecto de ley marco sobre las ayudas internacionales, que permita ejercer un control sobre las mismas.
El representante Jaime Yepes destacó los planteamientos formulados por su colega, a la vez que dijo que el desorden y la ineficacia se registran cuando hay una catástrofe. Recordó que lo mismo sucedió en Armero, cuando en la avalancha murieron cerca de 22 mil personas y solo tres mil se salvaron, pero después resultaron reclamando ayuda un alto número de supuestos damnificados, que superó la cifra de los sobrevivientes.
Tras la intervención de los congresistas participaron la Viceministra de Hacienda, Paola Acosta, quien indicó que en los últimos seis años, el Estado ha invertido cerca de 1, 7 billones de pesos para la recuperación de poblaciones afectadas por desastres naturales.
Por su parte, la viceministra de Educación, Edna Hernández, reveló que se han invertido alrededor de 30 mil millones de pesos en la construcción de 16 sedes educativas.
El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jorge Carrillo, afirmó que en febrero del próximo año el agua estará llegando de manera permanente a Mocoa.