Pasar al contenido principal
Se radicó el Presupuesto General de la Nación de 2025 por $523 billones de pesos
30 Julio 2024
Imagen Principal

En la tarde de este lunes en la Secretaría de la Cámara de Representantes fue radicado el Presupuesto General de la Nación para el próximo año. Educación, salud, defensa y trabajo, los sectores con mayores recursos.

 

Bogotá, julio 30 de 2024 (Prensa Cámara) Durante los próximos meses las comisiones económicas terceras y cuartas de la Cámara de Representantes y el Senado de la República tendrán la tarea de discutir y ajustar el Presupuesto General de la Nación (PGN) proyecto del Ministerio de Hacienda que será la hoja de ruta en materia económica para el país en 2025.

 

El monto del PGN equivale a $523 billones, 3,9% superior al de 2024. Del monto total $12 billones son contingentes, quiere decir que están sujetos a la aprobación de un proyecto de ley de financiamiento que el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República.

 

Entre los sectores de gasto más representativos está el Sistema General de Participaciones ($82 billones, 4,6% del PIB); pensiones ($66 billones, 3,7% del PIB); aseguramiento en salud ($42,4 billones, 2,4% del PIB); Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio ($17,3 billones, 1% del PIB).

 

La suma de los sectores mencionados corresponde a un poco más de la mitad (50,6%) del total de los gastos del PGN. El pago de la deuda pública y el cumplimiento de la regla fiscal del 5,6% del PIB en 2024 a 4,7% del PIB en 2025, por el pago de intereses de la deuda pública. Se estima que dividendos de Ecopetrol ascienda a $8,1 billones y utilidades del Banco de la República se estiman $7,9 billones.

 

Los recursos estarán destinados a educación, salud, infraestructura, ciencia y tecnología entre otras. En los próximos días iniciará el debate en las comisiones económicas junto con el Gobierno Nacional. En un comunicado el Ministerio de Hacienda señaló que el presupuesto radicado reconoce las condiciones económicas del país, el nivel de pobreza y desigualdad y la exposición económica sobre ciertas bonanzas sectoriales, que invitan a promover cambios en la estructura productiva del país. No obstante, advirtió el ministerio que la deuda restringe la inversión social, lo que implica limitaciones en el espacio fiscal.

 

“Podemos decir que el presupuesto que presentamos a consideración del Congreso es fiscalmente sostenible y está comprometido con las políticas sociales que ha expuesto ampliamente el presidente Petro”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. Además, el jefe de la Cartera agregó que “nuestra gestión fiscal está dirigida a fortalecer el recaudo tributario de forma progresiva y a mejorar la calidad y eficiencia del gasto público con el fin de evitar un crecimiento insostenible del endeudamiento público”.

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto