Pasar al contenido principal
Representantes preocupados por el sector salud en emergencia sanitaria
24 Abril 2020
Imagen Principal

Durante más de 15 horas de debate de control político virtual, la Cámara de Representantes le manifestó sus preocupaciones a causa del COVID -19 al ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, a la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina Martínez y al superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel. 

Desde las ocho de la mañana, 168 representantes asistieron virtualmente al debate de control político en el que hubo consensos, diferencias, reclamos, llamados de atención y muchas propuestas. 

La intención del debate fue ventilar los diferentes problemas que atañen al sector de la salud, como son: la falta de profesionales para atender la pandemia del coronavirus, las pésimas condiciones dignas en la contratación de los servicios médicos para más de 75 mil profesionales de la medicina, la carencia de garantías mínimas de protección para atender a los pacientes infectados, la no existencia de elementos para implementar las salas de cuidados intensivos y el endeudamiento que se le tiene con el sector de la salud, entre otros. 
Los representantes a la cámara le solicitaron al Ministro atender de manera preferente a los profesionales de la salud, suministrarles los elementos necesarios para que puedan prestar una buena labor y no esté en riesgo la vida; así mismo una contratación digna de la profesión  y una infraestructura que pueda recibir a los usuarios; robustecer el sector mediante la contratación de plantas temporales.
En cuanto a las EPS, denunciaron las fallas en los protocolos de atención que están implementando; le reiteraron al Superintendente la deuda que tienen con los  hospitales departamentales cercana a los $250 mil millones; así mismo, lo que le adeudan a las IPS que supera los $10 billones; de igual manera solicitaron ejercer mayor control para que cumplan con los pagos.

Solicitaron la realización de pruebas de diagnóstico en las zonas rurales del país en las que no existen hospitales; desaprobaron la compra de pruebas de diagnóstico que presentan fallas en los resultados; denunciaron la falta de laboratorios regionales que estén funcionando con idoneidad y el envío de pruebas rápidas a los diferentes departamentos.
Desde las regiones se pidió establecer protocolos de atención y contención en áreas rurales; atender la emergencia con enfoque diferencial y territorial; de igual manera advirtieron la posibilidad de contagio por parte de quienes vienen desde la frontera con Ecuador hacia Venezuela.
Solicitaron  que la compra de ventiladores mecánicos se realicé a los emprendedores colombianos a menor costo; control en la comercialización de elementos de protección como los tapabocas; que los recursos para la ciencia y la tecnología se enfoquen en la investigación de temas de la salud y la farmacéutica. 
Una situación bastante preocupante que expresaron algunos de los representantes es la que se vive en todo el país, ya que por el desarrollo de la pandemia, se ha dejado de atender  a personas con diferentes patologías; igualmente  se ha dejado de entregar a domicilio la medicina a los adultos mayores.

A esta preocupante situación de salud pública se suman las denuncias por amenazas a los profesionales de la salud; y las protestas y renuncias del personal médico en algunas zonas del país.
También hubo voces de aliento para el Gobierno en cabeza del presidente Duque, por el manejo que le ha dado a la emergencia sanitaria, las ayudas que se han conseguido con otros gobiernos, las adquisiciones de los elementos necesarios para la protección del personal de la salud, así como la consecución de ventiladores mecánicos, el aumento de UCIS en el país y la destinación de recursos para el sector salud.
Por su parte el ministro de Salud, destacó que al mes de hoy se han girado $6.8 millones del régimen contributivo, de los cuales $1.3 millones se giraron a las IPS y proveedores del sistema; y $7.6 millones del régimen subsidiado. Además añadió que tanto el Ministerio de Salud, como el Ministerio de Trabajo y el Congreso de la República, deben tener la meta de avanzar y dar solución a los mecanismos de contratación que no contribuyen al recurso humano de salud.
Al finalizar su intervención el ministro Fernando Ruiz llamó a la unidad, a superar las diferencias, porque es la única opción como país para afrontar una situación de esta naturaleza.


Fabio Aristizábal Ángel, superintendente de Salud, se refirió a la intervención de las EPS “Entran en una medida de vigilancia especial porque no cumplían con los indicadores financieros, la deficiencia en los indicadores hacen que continúen en vigilancia y con contralores designados por la Superintendencia”. En cuanto al control sobre el sector salud “Venimos haciendo un trabajo muy fuerte en las regiones, ustedes han visto una Superintendencia muy estricta, pero a su vez una Superintendencia muy pedagógica. Estamos llegando a las regiones de sorpresa para ver cómo es la atención a los usuarios": enfatizó.
Según el último informe del Ministerio de Salud, Colombia cerró el día con 4.561 personas contagiadas, 215 personas fallecidas y 927 pacientes recuperados.

Después de 15 horas, 50 minutos y 21 segundos, al cierre de la plenaria el presidente de la corporación Carlos Cuenca Chaux trinó “Lo más normal para los funcionarios públicos es recibir madera. Pero también es bueno darles ánimo. El ministro de salud @Fruizgomez se estrenó en el cargo con la crisis sanitaria más grave de la historia reciente. Y está dando lo mejor de sí“.

 

Fuente: oficina de Prensa Cámara de representantes


 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto