
Reformas a los Consejos de Juventud, aprobadas en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes
- 06/11/2025
Los Consejos de Juventud se renuevan tras una década: más autonomía y poder de decisión en la política nacional.
Bogotá, 6 de noviembre de 2025 (Prensa Cámara). En su primer debate, la Cámara de Representantes aprobó la reforma a los Consejos de Juventud con miras a fortalecerlos en su ejercicio político, dotándolos de mecanismos que los hagan más atractivos para los jóvenes, con real autonomía y con un carácter decisorio más que consultivo, en las decisiones trascendentales para sus comunidades.
Esta iniciativa llegó en un momento clave, después de diez años de intentos fallidos por reformar el estatuto y tras unas elecciones marcadas por la baja participación.
En los pasados comicios para elegir los nuevos Consejos de Juventud, la participación alcanzó apenas el 12,5% de los 12 millones de jóvenes habilitados para votar y solo 1 millón 500 mil acudió a las urnas.
Para el representante, Gabriel Becerra, uno de los coordinadores ponentes del proyecto, existe un cansancio por parte de los miembros de los consejos, al no tener una incidencia real en las decisiones políticas. Asimismo, señaló la importancia de crear las Oficinas de la Juventud donde se puedan delinear políticas para esta población y dialogar con instancias de primer nivel como las gobernaciones y alcaldías.
Para el congresista, Duvalier Sánchez, resulta impensable concebir una democracia sin la participación activa de la juventud. En Colombia, los jóvenes representan 12 millones de personas, equivalentes al 25% de la población. Uno de cada cuatro colombianos es joven, y aún persiste una deuda pendiente con ellos en el marco de este estatuto.
Según explicó, la iniciativa busca que los incentivos sean más claros y que los Consejos de Juventud puedan ejercer una verdadera vocería política. Además, pretende que los jóvenes aborden temas clave como la salud mental, la educación de calidad y la seguridad, como también que se elimine la práctica de tener que esperar “hasta cuando el alcalde los quiera posesionar”.
Para la representante, Astrid Sánchez, la problemática de los jóvenes es evidente. Durante las audiencias públicas realizadas antes de las elecciones, muchos relataron cómo se retiraron de los consejos debido a la falta de apoyo por parte de algunas alcaldías y a la ausencia de recursos para asistir a las reuniones.
Por su parte, la representante, Marelén Castillo, advirtió sobre la necesidad de blindar los Consejos de Juventud, con el fin de evitar su instrumentalización a través de prácticas clientelistas, como ofrecer calificaciones académicas, dinero u otros beneficios a cambio de apoyo político.
De esta manera, la Comisión Primera, abrió el camino para que se construya una nueva historia para los jóvenes de nuestro país, logrando que su voz y su voto dejen huella.
Fuente: Helen García – Periodista Oficina de Información y Prensa Cámara




