
Que no se acredite la situación militar para ingresar o permanecer en el trabajo fue una de las iniciativas más relevantes.
Bogotá, 19 de marzo de 2025 (Prensa Cámara). Un esfuerzo por remover barreras legales y proteger el derecho fundamental al trabajo, el proyecto de ley que propone eliminar el requisito de acreditar la situación militar para acceder y mantener un empleo, superó su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes con una votación de 11 votos por el sí y 2 por el no.
Esta iniciativa busca especialmente beneficiar a la población joven de Colombia, facilitando su ingreso y permanencia tanto en cargos públicos como en el sector privado, modificando el artículo 42 de la Ley 1861 de 2017, “por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización”, es decir, el que establece en términos generales, la obligatoriedad de presentar la tarjeta militar para desempeñar cargos públicos, trabajar en el sector privado y celebrar contratos de prestación de servicios como persona natural.
El representante conservador, Alexander Quevedo Herrera, dijo que, “Lo que queremos con este proyecto es dejar de chocar entre la jurisprudencia y que se unifiquen los conceptos porque esto genera una barrera que limita los ingresos, proyectos de vida, quien quiera entrar a las Fuerzas Militares que lo haga por voluntad, pero que no sea un requisito explícito para acceder a la vida laboral.”
Otro proyecto aprobado y con votación unánime en la comisión, es el de conformación e integración de las juntas interdisciplinarias de calificación regionales y nacionales; con este se establecen los criterios con los que serán seleccionados los profesionales que evalúan los procesos para el otorgamiento de la pensión por invalidez e indemnización por discapacidad permanente parcial en el Sistema General de Riesgos Laborales, así como fija los parámetros en el manual único para la calificación del grado de discapacidad, fecha de estructuración y origen de las condiciones de salud en el sistema integral de seguridad social.
El ponente de esta iniciativa, el representante del partido Liberal por Boyacá, Héctor Chaparro Chaparro, manifestó que “Necesitábamos asegurarnos de la idoneidad de los miembros de las salas de decisión de las juntas regionales y nacionales que realizan las calificaciones de pensión de invalidez entre otros procesos, dar soluciones, buscar hacer una reglamentación de los procesos y los tiempos que se demoran los fondos de pensiones. Eso hasta el día de hoy no está suficientemente reglamentado y es lo que aquí se busca”.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.