
El anuncio lo hizo en el marco del segundo encuentro regional ‘Pensemos a Colombia en Paz’ que el legislativo adelanta con el apoyo de la Universidad Sergio Arboleda, donde sigue recogiendo las propuestas de todos los sectores de la sociedad desde los territorios.
Quibdó (Chocó), 31 de julio de 2025 (Prensa Cámara). El Presidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, John Jairo González Agudelo, hizo un duro llamado al Gobierno Nacional para que presente un informe detallado sobre el avance y futuro del denominado proceso de paz total.
“Desde la Comisión de Paz le solicitamos al Gobierno Nacional que presente, de manera detallada, los avances de la política de paz total, de manera particular los relacionados con los efectos que dicho proceso ha tenido sobre las víctimas del conflicto en los territorios”, recalcó González.
“Aunque reconocemos las buenas intenciones del Ejecutivo en alcanzar la paz, y de la misma forma que los grupos armados no ha sabido aprovechar el espacio abierto para el diálogo, nos preocupa la falta de conocimiento del país en relación con los avances de este proceso. La paz la construimos todos y la ley nos dio este mandato”, aseguró el presidente de la Comisión de Paz de la Cámara.
Por esta razón, John Jairo González Agudelo anunció que “desde la Comisión de Paz haremos un debate de control político al acuerdo de paz de 2016 y al proceso de paz total del Gobierno del Presidente Gustavo Petro, porque hoy no sabemos en qué va el proceso, no sabemos con quién están hablando, no sabemos nada”.
En ese orden de ideas, como nos lo indica la ley que creó la Comisión de Paz, además de hacerle un control estricto a los acuerdo de paz, vamos a participar en los espacios de nuevos diálogos. Nosotros podemos ayudar a destrabar los acuerdos de paz, nosotros conocemos el territorio y conocemos los que pasa en nuestros territorios, pero solo podemos ayudar si tenemos la información”, puntualizó González Agudelo.
Acompañamiento de la academia
Durante el encuentro adelantado en Quibdó, la capital del Chocó, donde se escucharon las propuestas que las comunidades para construir la paz desde los territorios, el decano de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Hernán Jiménez, aseguró que “desde la academia comprendemos que estos encuentros no pueden ser escenarios de retórica institucional ni de soluciones prefabricadas. Son espacios de escucha activa, de legitimación de las narrativas locales, de documentación rigurosa y de pedagogía para la transformación social”.
Recalcó que “el rol de la Universidad es servir de puente entre el saber académico y el saber comunitario; entre la técnica jurídica y la vivencia territorial; entre las instituciones y la ciudadanía organizada. Aportamos desde la formación, la investigación y la acción jurídica, sí, pero también desde la ética del cuidado, el respeto intercultural y el compromiso con el país real, ese que muchas veces no entra en las estadísticas, pero sostiene la democracia”.
“Desde la Universidad Sergio Arboleda, inspirada en su filosofía de humanismo integral, reafirmamos hoy nuestro compromiso con una academia que camina junto al país, que actúa con conciencia ética, que se arraiga en el territorio y que entiende que la paz es un proceso que solo se logra cultivando humanidad, dignidad y memoria compartida. Gracias por recordarnos que la paz solo florece donde hay justicia social, y que una nación solo se construye cuando reconoce, honra y escucha a sus territorios”, puntualizó Jiménez.
Contacto de prensa Comisión de Paz : Julio Solano Cel. 3124492101