
La Cámara rindió cuentas sobre su gestión el último periodo, se destaca la aprobación de más de 100 proyectos, 39 leyes sancionadas, así como distintos debates de control político.
Bogotá, julio 15 de 2024 (Prensa Cámara) La reforma laboral, la pensional, la prohibición de las corridas de toros, la Jurisdicción Agraria y el regreso de los días sin IVA, fueron algunos de los proyectos aprobados por la Cámara en la legislatura que terminó el pasado 20 de junio.
De un total de 459 iniciativas radicadas, 424 fueron de origen parlamentario y 33 presentados por el Gobierno Nacional, en cabeza de los ministros; la Defensoría del Pueblo tiene la autoría del proyecto que reforma la Ley de Víctimas y la Corte Suprema de Justicia la iniciativa que modifica el Código Procesal del Trabajo.
Así lo dio a conocer la mesa directiva de la Cámara de Representantes durante una audiencia pública de rendición de cuentas que puede consultarse AQUÍ, y que contó con la participación de la ciudadanía, organizaciones sociales, congresistas y medios de comunicación.
“Hicimos 84 sesiones en la plenaria, en un comparativo, fueron más de 24 sesiones adicionales que en la legislatura anterior, se avanzó en la aprobación de 128 proyectos de ley, 48 de ellos son leyes de la República que benefician a los colombianos “, dijo el presidente de la Cámara, Andrés Calle Aguas, del Partido Liberal.
El segundo vicepresidente, Juan Fernando Espinal, del Centro Democrático, destacó la función de control político que tiene la Cámara “realizamos 7 debates de control político, en la legislatura anterior solamente se adelantó 1. Desde la oposición lideramos uno sobre vías 4G, otro sobre transición energética y uno adicional seguridad en el país”, informó el representante.
Además del trabajo legislativo, en las intervenciones del primer vicepresidente, Fernando Niño, y el secretario general, Jaime Luis Lacouture, se habló de las distintas acciones adelantadas en el marco del 8° Plan de Acción para un Congreso Abierto y Transparente.
En la audiencia pública también intervino el director administrativo, Jhon Abiud Ramírez, quien entregó detalles sobre la ejecución de recursos públicos en la remodelación física y tecnológica de la Cámara de Representantes.
Al evento asistió la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, quien resaltó el trabajo que se realizó en la legislatura 2023-2024 “hay otros proyectos que tienen que lanzarse en términos de reforma a la justicia penal, de macro política criminal que también es importante considerarlos”, anticipó.
Proyectos del Gobierno
Las reformas sociales del Gobierno Nacional tuvieron un gran impacto en la agenda legislativa; la reforma a la salud fue aprobada en la Cámara, pero no logró superar el trámite en el Senado, lo mismo que la reforma a la educación, iniciativa que en la Cámara tuvo consenso, quedándose en el debate en la Cámara alta; por su parte la reforma laboral fue avalada en el primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.
Al cierre del período la reforma pensional cumplió su paso por la plenaria de la Cámara acogiéndose al texto que había sido aprobado en el Senado de la República, además logró aprobación el proyecto que autoriza al Gobierno Nacional la ampliación del cupo de endeudamiento de la Nación, fundamental para el cumplimiento de las obligaciones financieras del país en el exterior.
También del Gobierno del presidente Petro se apuntó un logro con la aprobación de la Jurisdicción Agraria, uno de los puntos incluidos en el Acuerdos de Paz y que establece una instancia judicial especial para dirimir los conflictos en el campo, como los de titularidad de la tierra.
Las iniciativas de los representantes
En cuanto a las iniciativas de origen parlamentario, se debe resaltar el proyecto que prohíbe las corridas de toros en todo el territorio nacional, un anhelo que distintos sectores persiguieron durante años y que tras múltiples intentos, logró la voluntad política para que se convierta en ley.
También avanzaron varios proyectos para la protección de la mujer con la aprobación de iniciativas como la que previene, erradica y repara la violencia vicaria, entendida como la presión que ejerce uno de los cónyuges sobre el otro usando los hijos o seres queridos. Así mismo, a través de otra iniciativa se eliminaron toda clase de beneficios penales a condenados por el delito de feminicidio y un proyecto adicional para dar atención psicológica a los hijos de mujeres víctimas de este delito.
Finalmente, varios ministros del gobierno debieron enfrentar moción de censura. Los ministros de Salud, Defensa y Relaciones Exteriores fueron citados a responder ante la plenaria de la Cámara por su gestión al frente de sus carteras.
Reviva la audiencia pública de rendición de cuentas de la Cámara AQUÍ
Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes