Pasar al contenido principal
Plenaria avanzó en proyectos a favor de la Guajira y en contra de la ablación
01 Abril 2025
Imagen Principal

 

El proyecto de ley para el salvamento y reactivación de las salinas marítimas de Manaure y el que busca la erradicación de la mutilación femenina (ablación), fueron dos de las importantes iniciativas aprobadas por la plenaria de la Cámara.  

 

Bogotá, 1 de abril de 2025 (Prensa Cámara). Con 113 votos por el sí y cero votos negativos, la Plenaria de la Cámara aprobó el proyecto de ley con el que se establecen mecanismos para el salvamento, capitalización y reactivación empresarial de las salinas marítimas de Manaure. “SAMA LTDA”.

 

La iniciativa presentada por el Ministerio de Comercio y respaldada por congresistas de todas las bancadas, busca garantizar la sostenibilidad de más de 3.000 familias que dependen directamente de la producción y comercialización de sal en Manaure e igualmente preservar este patrimonio productivo. De tal manera que la Nación hará una inversión 61.000 millones de pesos, “con estos se va a comprar un paquete accionario del 50,1%, el restante de las acciones quedará en propiedad de la alcaldía de Manaure y de las asociaciones indígenas y de ‘charqueros’ que han venido siendo los dueños originales y tradicionales”, explicó el representante de Cambio Radical Mauricio Parodi, uno de los ponentes.  

 

El proyecto que trae mensaje de urgencia pasa a un último debate en la plenaria del Senado, con la idea de generar nuevos empleos, así lo manifestó otra de las ponentes, la representante de la Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, “hoy hay 83 empleos con la producción actual de sal, proyectamos junto con el ministerio nuevas líneas de negocios, con lo que se establecerían 400 empleos que beneficiarías a cerca de 3 mil familias”, puntualizó la congresista.  

 

Por otra parte, la plenaria aprobó por unanimidad en segundo debate el proyecto de ley que, “por medio de la cual se dictan medidas para prevenir, atender y erradicar la Ablación o Mutilación Genital Femenina en Colombia”.

 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se estima que cerca de 230 millones de mujeres y niñas en todo el mundo han sufrido algún tipo de mutilación genital femenina, muchas de ellas antes de los 15 años, práctica que se evidencia especialmente en comunidades indígenas y que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, en Colombia se registraron 89 casos entre enero y noviembre de 2023.

 

“Yo quisiera agradecer a esas mujeres que nos inspiraron, esas mujeres que pueden hoy en día ser minoría en sus comunidades, pero tienen una causa justa y saben que quieren ser voceras de esa causa”, dijo la representante Carolina Giraldo una de las autoras de la iniciativa que fue construida junto con otros congresistas, organizaciones, el Ministerio del Interior, académicos y organizaciones sociales, y con la participación especial de las mujeres de la comunidad Emberá.

 

Finalmente, la plenaria también aprobó en segundo debate el proyecto de ley que declara patrimonio cultural de la nación al museo arqueológico de Galapa “Muga”, y el que también declara patrimonio cultural inmaterial de la nación la Gran Parada del sur del municipio de Manatí en el departamento del Atlántico.

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto