Pasar al contenido principal
Más de 30.000 incidentes cibernéticos se han registrado desde 2014
16 Agosto 2017
Imagen Principal
Más de 30.000 incidentes cibernéticos se han registrado desde 2014

Prensa Oficina Representante Andrés Felipe Villamizar Ortiz
Las cifras fueron dadas a conocer por el Ministro de Defensa en un debate realizado en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes.

Congreso y gobierno comienzan a trabajar en una nueva ley que actualice las tareas en este tema.

Los ministerios de Defensa y Telecomunicaciones apoyaron la sugerencia realizada por el representante liberal Andrés Felipe Villamizar Ortiz de trabajar en un proyecto de Ley que ayude a coordinar acciones y tomar decisiones en el nivel estratégico para minimizar el riesgo de nuevos ataques cibernéticos en el país.

En un debate de control político realizado hoy en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, dio a conocer que desde el 2014 se ha registrado 30.000 incidentes de este tipo y en este año las autoridades ya han contabilizado 5.500. Villegas aseguró que ninguno de esos ataques ha comprometido el trabajo de entidades oficiales y los mayores afectados han sido entidades del sector privado.

Villamizar Ortiz manifestó que estas cifras, sumadas a las fragilidades informáticas, la poca coordinación de las entidades responsables del tema en el Gobierno y el constante riesgo de ataques mundiales, como el llevado a cabo el pasado 12 de mayo con el virus "WannaCry" que afectó a organizaciones privadas y públicas en 74 países del mundo, entre ellos Colombia, hacen que sea urgente modificar la Ley Estatutaria de Inteligencia (Ley 1621). Igualmente, se necesita disponer de un nuevo marco normativo que actualice las obligaciones, coordinación y desarrollo de actividades compartidas para evitar riesgos en este sector.

En el debate estuvieron presentes el ministro Villegas, el viceministro de Telecomunicaciones, Daniel Quintero, representantes de los servicios de inteligencia y del Gobierno Nacional. Funcionarios y parlamentarios presentes coincidieron en la necesidad de que se analice este asunto en el Congreso y se comience a trabajar de forma urgente en el proyecto de Ley mencionado.

En la Comisión Segunda se conoció que casi cuatro meses después, no son claras ni las cifras de afectados ni las consecuencias del ataque informático de mayo que perjudicó los sistemas Windows cifrando archivos de equipos afectados y de unidades conectadas en el país.

"La ciberseguridad, la ciberdefensa y la ciberinteligencia son una tendencia globalizada, Colombia no está preparada con infraestructura que permita minimizar esta amenaza. Apenas existen dos documentos Conpes que hablan sobre actividades de planeación, pero nada más", explicó Villamizar.

Finalmente, el Representante ratificó que en esa nueva norma se debe incluir un observatorio que no solo realice funciones de seguimiento y verificación, sino que también sirva como sistema de alertas tempranas para el tema.

"Este no es un tema de ciencia ficción ni una amenaza lejana; los riesgos son reales para los ciudadanos de a pie. Es un asunto sobre el que se deben tomar decisiones ya", puntualizó el Representante.

Mayor Información:

Rolf Perea Cuervo

Celular 3125744831

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto