Pasar al contenido principal
Sancionada la Ley Huérfanos por Feminicidio: Juliana Aray Franco
15 Agosto 2025
Imagen Principal

 

Apoyo económico, atención psicológica y justicia: la nueva Ley que protege a los hijos e hijas del feminicidio en Colombia.

 

Bogotá, 15 de agosto de 2025 (Prensa Cámara). Con la sanción presidencial, entra en vigencia la Ley Huérfanos por Feminicidio, de autoría de la Representante Juliana Aray Franco, una norma histórica que reconoce y repara a las víctimas más invisibles del feminicidio: los niños, niñas y adolescentes que quedan atrás.

 

Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la Ley no solo ampara a las víctimas recientes, sino que también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.

 

“Esta ley nace del dolor acumulado de cientos de familias que han vivido el feminicidio no solo como un crimen, sino como una condena al abandono. Quisimos transformar ese dolor en justicia social. Ahora, estos niños y niñas no estarán solos. El Estado tiene la obligación de protegerlos, garantizarles derechos y asegurar que el agresor nunca más tenga control sobre su vida”, afirmó la Representante Juliana Aray.

 

Lo que establece la Ley:

  • Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.

  • Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.

  • Asistencia legal gratuita y especializada, en procesos de custodia y justicia penal.

  • Prohibición de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.

  • Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios.

 

Los beneficiarios de esta ley no solo contarán con respaldo económico, sino con acompañamiento psicosocial, atención legal y acceso preferente a oportunidades que les permitan reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.

 

La reglamentación y puesta en marcha de la ley requerirá coordinación entre el ICBF, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, SENA y otras entidades. Aray ha anunciado seguimiento estricto y audiencias públicas en los territorios más afectados.

 

Colombia se convierte así en uno de los primeros países de América Latina en contar con una legislación que aborda de forma integral las consecuencias estructurales del feminicidio. Hasta ahora, los hijos e hijas de las víctimas enfrentaban no solo el trauma de la pérdida, sino el desamparo institucional, la exclusión social y la pobreza.

 

Fuente: Prensa representante a la Cámara Juliana Aray Franco

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto