
Obras como las vías de la Ruta del Sol 2 y 3, La vía San Alberto – Bucaramanga – Zipaquirá, o al sur del país la variante Mocoa – San Francisco, así como como la de Popayán estanquillo, son obras que preocupan por sus retrasos.
Bogotá mayo 21 de 2025 (Prensa Cámara). Varios puntos sobre retrasos de infra estructura en el país, especialmente en vías, fueron los temas centrales en un debate de control político que se adelantó en la plenaria de la Cámara al gobierno nacional principalmente al Ministerio de Transporte y entidades adscritas a esta cartera.
Inicialmente el representante José Eliecer Salazar del partido de la U, reclamó por los retrasos en la Ruta del Sol 3 que va de San Roque a la ye de Ciénega y de Valledupar a Carmen de Bolívar, “cada vez que se nos demore esta importante vía va a impactar las finanzas del pueblo colombiano… por eso esta clase de control político para que nos den respuestas concretas” dijo el representante, quien agregó que espera que los periodos se cumplan como, por ejemplo en Ruta del Sol 2, donde se aprobaron 47 meses para la ejecución total de las obras que unen a Puerto Salgar con Barrancabermeja y San Roque en el departamento del Cesar.
Por el lado del departamento de Santander, el representante del Centro Democrático Oscar Villamizar Meneses, llamó la atención por la Transversal del Carare donde los recursos no se materializan por los contratistas ya que no se ven las obras, e igualmente por la vía que comunica San Alberto – Bucaramanga – Zipaquirá, concesión del INVÍAS donde no se han hecho inversiones, “y lo que le hemos dicho al Ministerio de Transporte es, ayúdenos a que este convenio que se firmó el año pasado salga adelante y que los gobernadores de estos diferentes departamentos puedan definir las obras que vamos a hacer”, puntualizó Villamizar Meneses.
Ya para el sur del país, el representante de Cambio Radical Oscar Campo Hurtado, se refirió al tramo de la variante Timbío – Estanquillo en Popayán, donde se ha venido aplazando la fecha de los trámites para el tema de recursos económicos en esta obra, “la preocupación es que el Presidente está haciendo un anuncio que en sus actos no lo están refrendando ni el Ministerio de Transporte, ni el Ministerio de Hacienda, preocupación enorme por el incumplimiento que hasta ahora se tiene en la licitación Popayán estanquillo”, señaló el congresista.
Así mismo el representante liberal Carlos Ardila dijo que el proyecto Mocoa – San Francisco es una variante de gran interés para el sur del país, “es un proyecto estratégico para Colombia, que desafortunadamente su ejecución se ha ralentizado por la manera como se financia la obra, se financia con cargo a vigencias futuras por diez años”, señaló el representante, que por este motivo le propuso al gobierno contratar un crédito para traer a valor presente los recursos y poder ejecutar las obras más pronto y no llegar al 2030, y tener que hacer otro nuevo contrato para culminar la segunda parte del tramo.
En el debate donde intervinieron varios funcionarios del gobierno, finalmente la ministra de transporte María Fernanda Rojas Mantilla, dio algunas respuestas y resaltó varios de los avances en infraestructura, por ejemplo, manifestó que vías de doble calzada tan importantes como Pasto – Estanquillo – Popayán, están en firme, una parte ya tiene avances para inicios del próximo año poder contratar, y el otro tramo que es por APP ya está en procesos de aprobación.
Agregó que el Ministerio no comunicaba sobre los avances en estructura regional, pero que ahora lo están haciendo y mencionó la entrega de muelles, aeropuertos, puertos, “infra estructura que no se había construido en estos rincones del país, yo mismo estuve en Bojayá, en Medio Atrato, he estado en distintos lugares del país haciendo estas entregas”.
Finalmente mencionó que, “tenemos restricciones de recursos, entonces el Presidente (Gustavo Petro) nos ha pedido que prioricemos los proyectos que van en la sintonía total con el plan de desarrollo, es decir proyectos férreos, corredores viales con una lógica de conectividad regional, no invertir donde toda la vida se ha invertido donde el estado ha tenido muchos recursos, donde toda la vida se ha invertido, sino conectar lugares periférico del país con las centralidades, salir al mar , poder salir a los puertos , tener capacidad de exportar productos, conectarnos con los países vecinos y esa ha sido como la apuesta estratégica”, puntualizó Rojas Mantilla.
Fuente: Jhon Contreras - Periodista Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.