Pasar al contenido principal
Audiencia “Amazonía, pulmón en riesgo, mucha deforestación y poca acción”
15 Mayo 2025
Imagen Principal

 

 “Empresas extractivas, la ganadería, la minería ilegal, los cultivos ilícitos están acabando con nuestro pulmón, que nos provee de agua y que es protagonista en la estabilidad del clima”. Sustentó, el representante por el Pacto Histórico, Jorge Andrés Cancimance López.

 

Bogotá, 15 de mayo de 2025 (Prensa, Cámara). En las instalaciones del salón Boyacá se escucharon las visiones, percepciones y el análisis que reunió a entidades del estado y comunidad en general en torno a los desafíos actuales que se evidencian en la amazonia colombiana tras no tener avances palpables con la sentencia 4360 del 2018.

 

Durante las intervenciones escuchamos a José Manuel Vargas, coordinador semillero de sostenibilidad y políticas públicas- universidad de Los Andes, dejó ver su postura: “La Amazonía está en riesgo. Las cifras de deforestación siguen creciendo y la acción institucional no está respondiendo con la urgencia que esta crisis exige”.

 

Por su parte, el representante Cancimance, manifestó que el Gobierno del Cambio ha superado la meta del Plan Nacional de Desarrollo, logrando reducciones del 29% en 2022, 54% en 2023 -y el 38,5% en 2024. “La Región Amazónica sigue expuesta a múltiples amenazas: expansión de la agricultura, la ganadería, las concesiones mineras, aumento de hidroeléctricas, las carreteras, las vías férreas y las nuevas rutas de transporte fluvial y la deforestación. Colombia no es ajena a ello, sumando a esas amenazas la presencia de grupos armados ilegales en el territorio.” 

 

Este ejercicio académico fue acompañado por Defensoría del Pueblo, Ministerio de Agricultura, la Gobernación del Guaviare, Instituto SINCHI, Corpoamazonia entre otras.  Al finalizar se concluyó que la Amazonía no solo es biodiversidad: es agua, es regulación del clima, es hogar de culturas ancestrales, es alimento, es medicina y es vida. Presta servicios ecosistémicos esenciales que no se pueden reemplazar.

 

Hoy el llamado es a que el gobierno se comprometa con recursos reales que permitan llevar a cabo esa hoja de ruta trazada, donde los diferentes actores sociales pueden poner su granito de arena en pro de esta región tan olvidado.  La protección del bosque amazónico es una responsabilidad compartida, pero también intergeneracional.

 

Fuente: Erika Fletscher, periodista Oficina de Información y Prensa

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto