
El proyecto de ley fue aprobado en último debate por la plenaria de la Cámara de Representantes, pasa a conciliación y luego a sanción presidencial.
Bogotá, 6 de mayo de 2025 (Prensa Cámara). Con 112 votos por el si la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto que modifica la Ley 549 de 1999 con el fin de garantizar el financiamiento del pasivo pensional de las Entidades Territoriales y el Fondo Nacional de pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET), que beneficia a empleados públicos del sector salud y educación.
Según explicó el representante liberal Álvaro Monedero Rivera, ponente de la iniciativa, la ley que creó el Fondo de Garantías de Pensiones Territoriales se vencía en el año 2029, y según los cálculos sectoriales, esta ley va a cumplir 30 años de vigencia, y no se iba a lograr garantizar el ahorro para los pensionados de los sectores de educación, salud y propósito general.
Agregó que mediante esta ley se amplía al 2044, el plazo para que el fondo complete los recursos para garantizar las pensiones de todas las personas que se van a pensionar de aquí al futuro, en el anterior régimen y garantiza que los entes territoriales que hayan logrado tener un ahorro puntual puedan usar los excedentes para inversiones en infraestructura o en otro tipo de gestiones que hagan crecer los entes territoriales, y que haya fortalecimiento en la inversión local con un país más competitivo.
De acuerdo a lo discutido durante el debate, se mencionó que se va a hacer más transparente el sistema, ya que hoy los recursos los recauda la Nación, los giran los entes territoriales, pero no hay claridad de cuáles son los rendimientos que generan y cómo se manejan, de esta manera se crea una junta para que haya mayor vigilancia.
El ponente también señaló que con estos cálculos y el trabajo transparente de la junta se podría evitar lo que sucede hoy, que, “los alcaldes viven viniendo acá a Bogotá a solicitar que les devuelva porque tienen ahorrado más de lo que necesitaban y eso generaba mucho traumatismo para que esos recursos pudieran invertirse nuevamente en la región”, puntualizó.
Sin embargo, hubo reparos a la iniciativa ya que, aunque el Ministerio de Hacienda no dio un concepto negativo, tampoco apoyó el proyecto y así lo argumentó el representante del Pacto Histórico Jorge Bastidas, quien señaló que la iniciativa si tiene impacto fiscal y requería acompañamiento del gobierno.
Añadió que, “hay recursos que están amparados para el pago de las pensiones y por un artilugio legal se dice falsamente que hay unos excedentes de recursos para poderlos destinar a inversión, prácticamente fondos de pensiones que se convierten en fondos de inversión, eso constitucionalmente va a ser muy cuestionado”, puntualizó el congresista del partido de gobierno.
Fuente: Jhon Contreras Periodista Oficina de Información y Prensa