
En debate de control político a los ministerios de Agricultura y de Hacienda se manifestó la preocupación por un recorte cercano al 30% en el presupuesto para esta entidad científica del sector agropecuario.
Bogotá, 6 de mayo de 2025 (Prensa Cámara). Varias preocupaciones por la reducción del presupuesto a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), su impacto sobre el desarrollo rural y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo en materia agropecuaria, así como la inversión en Ciencia y Tecnología, expresaron los representantes de la Comisión Quinta y citantes en debate de control político al ministerio de Agricultura y de Hacienda.
Al inicio del debate el representante del Pacto Histórico, Gabriel Ernesto Parrado Durán, señaló que del 2024 se pasó de un presupuesto de 299.325 millones de pesos, a 216.754 millones de pesos en el 2025, generando una reducción de 82.571 millones de pesos, dentro de los cuales hay 10 mil millones de pesos que se encuentran aplazados, “se espera que se siga considerando como una medida temporal y no un recorte definitivo, porque de lo contrario AGROSAVIA tendría unas consecuencias mayores”, dijo el congresista quien además indicó que hay que buscar la manera de mantener esta entidad que es ejemplo de contratación directa y que no se fusione con el ICA, porque esto podría significar el cierre de esta entidad.
Por su parte otra de las principales citantes al debate, la representante del partido Dignidad, Jennifer Pedraza Sandoval, quien ha sido opositora al gobierno, expresó que para ella esta es una decisión política del gobierno para acabar con AGROSAVIA, recortándole casi el 30 % del presupuesto, expulsando a sus científicos y fusionándola con el ICA, advirtió que al día de hoy la entidad ha tenido que cerrar cuatro sedes, en Caquetá, Yopal, Popayán y en Cúcuta, para hacer politiquería, “esto es un ataque a la yugular en contra del desarrollo tecnológico del campo colombiana”, dijo Pedraza Sandoval.
Por su parte, la representante Leyla Rincón Trujillo, del Pacto Histórico, dijo que la reducción de recursos de la entidad se debe al déficit fiscal actual del estado, producto también de la no aprobación del Presupuesto General de este año y la ley de financiamiento por parte del Congreso.
Desde la dirección y los sindicatos de la entidad científica del agro, quienes también intervinieron en el debate, el llamado estuvo dirigido al gobierno nacional para que se garanticen los recursos para el sostenimiento de la investigación que realiza AGROSAVISA.
En su intervención la ministra de agricultura y desarrollo Rural, Martha Viviana Carvajalino Villegas, señaló que la reducción de recursos no fue en solo esta entidad, sino en diferentes entes del sector incluyendo el mismo ministerio, así mismo dejo ver su preocupación, ya que a pesar de que el estado tiene el 95% por ciento de la participación de esta entidad, el restante es de privados y entes territoriales quienes administran los recursos, en este sentido los recursos son manejados por ellos y además hay un veto al gobierno para la toma de decisiones. De esta manera reiteró que se pusieron más de 26 mil millones de pesos, 10 mil que están congelados, y propuso que se ayude a conseguir recursos con el trabajo de la entidad que permitan hacer sostenible la gestión de la investigación, “tenemos sin duda un patrimonio muy importante que son las trabajadora y trabajadores, investigadores e investigadoras… creemos que podemos encontrar una trasparencia muchísimo más profunda en la gestión de estos recursos, pero además trabajar todos de la mano para que los recursos de la ciencia, innovación, investigación y tecnología, lleguen a las necesidades de la reforma agraria, el desarrollo rural y el crecimiento de nuestros pueblos indígenas, negros y el campesinado”, concluyó la jefe de la Cartera.
Finalmente, el viceministro general del ministerio de Hacienda, Carlos Emilio Betancourt Galeano, enfatizó que el congelamiento de los 10 mil millones de pesos no es definitivo sino temporal y aclaró que el desembolso, “es posible en el contexto de ‘desaplazamientos’ que sean posibles de acuerdo con la técnica presupuestal y con el espacio que no dé el ritmo de recuperación de los ingresos”, dijo el alto funcionario del gobierno.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes