
Versión número 13 desde la promulgación de la Ley de Víctimas en 2011, año en el que se inició con un registro cercano a los seis millones de afectados, cifra que hoy en día se aproxima a los diez millones.
Bogotá, 9 de abril de 2025 (Prensa Cámara). Con el objetivo de darles participación a las víctimas del conflicto armado en el país y abordar temas como la reparación, la justicia, la memoria y la paz, las dos cámaras se reunieron en Congreso Pleno para conmemorar el día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas.
Según datos de la Unidad Nacional de Víctimas, con corte a febrero de este año, los hechos más victimizantes continúan siendo el desplazamiento forzado que encabeza el listado con cerca de nueve millones de casos, seguido por el homicidio, las amenazas, la desaparición forzada y otros flagelos como el confinamiento, la pérdida de inmuebles, actos terroristas, despojo de tierras y el secuestro.
El acto, que inició con una ofrenda floral por parte de los integrantes de las 16 curules de paz en la Cámara de Representantes en representación de las víctimas de las regiones más afectadas por la violencia, fue presidido por el representante Jorge Tovar, quien hace parte de dichas curules. Durante su intervención, señaló: “Hay que seguir todos unidos, en medio de nuestras diferencias, para trabajar por la paz”.
Representantes de distintas y opuestas vertientes políticas también se expresaron durante la sesión, que estuvo marcada por un gesto simbólico de reconciliación: un abrazo entre varios congresistas. Desde el partido Comunes, el Rep. Germán Gómez, exintegrante de las FARC, pidió a la JEP agilizar los procesos: “Que se cierren los casos para poder darles respuesta a las víctimas y comenzar ese proceso de reconciliación, de verdad y de no repetición”. Por su parte, el Rep. José Jaime Uscátegui, del Centro Democrático, manifestó: “Siempre se habla de justicia y reparación, pero no hemos podido cortar ese ciclo de violencia en Colombia. Así que la pregunta es: ¿cuál es ese acuerdo sobre lo fundamental, ese mínimo que nos permita avanzar? Porque seguimos acumulando víctimas, y esa es la gran tragedia de Colombia”, puntualizó.
Durante la sesión participaron víctimas de diferentes regiones del país, quienes presentaron sus llamados y preocupaciones. Verónica Domicó, líder y víctima de la Operación Orión, pidió que se le dé trámite al proyecto de ley que sanciona el asesinato de líderes sociales, solicitando que esta conducta se tipifique en el Código Penal y se agrave cuando sea cometida por civiles o funcionarios públicos como parte de montajes judiciales o “falsos positivos”.
Gloria Patricia Reina Sogamoso, víctima de desplazamiento forzado, hizo un llamado a la implementación de la Ley 2421, con el fin de “aunar esfuerzos en el restablecimiento de nuestros derechos y la reconstrucción de un tejido social que nos lleve a la reconciliación y la paz”, concluyó.
Al terminar la jornada, fueron muchos los llamados y reclamos en torno a las prácticas atroces como el canibalismo, la ablación y el empalamiento. También se solicitó al Estado ofrecer respuestas reales y suficientes en cuanto a la indemnización de las víctimas. Por último y no menos importante, víctimas pertenecientes a la Fuerza Pública hicieron un llamado al Congreso para viabilizar la ley de veteranos, que les devolverá con honor lo que le han entregado al país.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes