
Con la totalidad de votos a favor se aprobó en primer debate la propuesta que busca brindarle un mayor seguimiento y control político a las acciones que impactan a la población indígena.
Bogotá, 3 de marzo de 2025 (Prensa Cámara). Dentro de la estructura del proyecto de ley se contempla que sean nueve congresistas los que integren la nueva comisión, siendo cuatro senadores y cinco representantes a la Cámara.
El enfoque diferencial étnico y la protección de los territorios son dos de los temas que normalmente reclaman las distintas comunidades indígenas, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) superan dos millones de personas en el país.
Pero hay otras preocupaciones que para el congresista Heráclito Landinez, del Pacto Histórico, llevan a que se contemple la creación de la comisión: “Temas como la situación del pueblo Nukak Makú en el Guaviare que está a punto de extinguirse y la del pueblo Barí en el Catatumbo, que está en medio del fuego cruzado, deben ser abordados con urgencia”.
Por su parte, aunque hay un apoyo generalizado a la iniciativa, el impacto económico es un aspecto que genera debate. “El Congreso está lleno de comisiones legales que le cuestan al país más de mil millones de pesos. Son temas que a veces se sobreponen, ahí tenemos la Comisión de Derechos Humanos que abarcaría muchos de ellos. Habrá que analizar todo”, dijo José Jaime Uscátegui, del Centro Democrático.
Ante esa inquietud de aumento del gasto, el representante Jorge Eliécer Tamayo, ponente del proyecto, respondió: “Somos conscientes y tomamos de la mejor manera cada opinión. Trabajaremos para que el impacto económico sea menor, por lo que tendremos el personal estrictamente necesario y nos apoyaremos mucho con la tecnología”.
Cabe resaltar que para agosto de 2023 existían 846 resguardos indígenas constituidos legalmente en Colombia, que representaban el 31% del territorio del país.
Fuente: oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes