
Cabe destacar que el 75 % de quienes desarrollan esta actividad en el país son mujeres.
Bogotá, 24 de septiembre (Prensa Cámara) Día a día pueden verse en las redes sociales publicaciones de personas y fundaciones sin ánimo de lucro que, con sus propios recursos, rescatan y atienden animales en condiciones de abandono a lo largo y ancho del país, lo cual no solo implica una inversión económica, sino que, en muchas ocasiones, genera una carga emocional muy fuerte, pues no es fácil enfrentar la dolorosa realidad de miles de animales que necesitan ayuda.
Aunque en Colombia, actualmente, ya se ha avanzado en materia legislativa para apoyar actividades relacionadas con la protección de los animales en situaciones de maltrato o abandono, en esta oportunidad, un proyecto de ley da el protagonismo a las personas y fundaciones que dedican sus días a ser guardianes de estos seres sintientes, buscando respaldar y potenciando el servicio de cuidado que les prestan a ellos, a la sociedad y al Estado en general, adoptando medidas que les faciliten su entrega en la atención de los animales domésticos sin hogar, rescatados, en riesgo o en especial situación de vulnerabilidad.
Este proyecto fue discutido en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, inició su trámite logrando su aprobación mayoritaria y dentro de su articulado, se establecen, entre otros: la creación de un Registro Único de Personas Cuidadoras de Animales (RUPCA), el acceso a programas de capacitación y educación técnica o tecnológica con el SENA, brindar incentivos y beneficios tributarios para quienes donen a cuidadoras o las contraten a través del Sistema de Compras Públicas, vinculación laboral de cuidadoras a los proyectos de protección animal que desarrollen los entes territoriales, apoyos en especie para la manutención y la atención veterinaria de los animales.
La representante del Tolima por el Partido Alianza Verde, Martha Alfonso, quien fue la ponente de la iniciativa, resaltó que, “este proyecto es una deuda pendiente con quienes hacen esta noble labor, además que es una iniciativa que promueve una cultura de paz, solidaridad, humanidad y respeto por todas las formas de vida pues se contribuye a que los animales como seres sintientes puedan ser atendidos con mejores condiciones.”
Tras superar este primer debate, el proyecto espera su turno para ser debatido en la Plenaria de la Cámara de Representantes.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.