
Delegados de la misión de observación electoral en Venezuela del Centro Carter y de la Misión de Observación Electoral de Colombia señalaron que no se puede validar la elección de Nicolás Maduro.
Bogotá, septiembre 1 de 2024 (Prensa Cámara) Los congresistas Juan Sebastián Gómez, Catherine Juvinao y Jennifer Pedraza fueron quienes invitaron a la Comisión Primera de la Cámara a la directora de la Misión de Observación Electoral - MOE, Alejandra Barrios, a la jefe de la Misión Electoral de Venezuela del Centro Carter, Jennie Lincoln y a Carolina Botero, quien perteneció a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En medio de una sesión que tenía como objetivo recoger la información presentada por las entidades que le hicieron seguimiento al proceso de elección presidencial en el vecino país, hubo participación activa de los representantes a la Cámara y se generaron múltiples opiniones.
De entrada, Jennie Lincoln fue contundente al decir que “en Venezuela no hay un ganador hasta que se conozcan los resultados oficiales de las 30.026 mesas”. Asimismo, desde la MOE destacaron que “el Consejo Nacional Electoral debió realizar a tiempo las auditorías técnicas a los sistemas, máquinas y softwares de votación utilizados, ya que hoy no es suficiente y se requiere una auditoría externa independiente”.
Además, Alejandra Barrios, de la MOE, consideró que la oposición venezolana hizo un operativo idéntico al del Pacto Histórico en Colombia para las elecciones de 2022, en cuanto a la rectificación de votos para prevenir un fraude. “Pero en Colombia sí hubo acceso a la información, se tuvo acceso a las actas, no fueron acusados ni de usurpar funciones ni de falsificar documento público ni de instigación a la desobediencia, sino que se siguió todo un proceso electoral transparente, cumpliendo lo que hace la ley (…) hoy lo que tenemos en Venezuela es un problema de opacidad de la información. Lo que uno pide en Colombia debería ser exactamente lo que uno pide en países vecinos”, afirmó.
Después de la presentación del informe, los congresistas dejaron claras sus posturas. Por ejemplo, Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, resaltó que “tras escuchar a las panelistas uno se da cuenta de la magnitud de este fraude. Es evidente que al régimen de Maduro solo le quedaba entrar en la fragancia de la trampa”. A su vez, Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, insistió en que la discusión se convocó porque Colombia tiene un papel estratégico para ofrecer soluciones a la crisis que se vive Venezuela.
Finalmente, los parlamentarios del Pacto Histórico, Gabriel Becerra y Alejandro Ocampo, demostraron su molestia, porque según ellos, la sesión se terminó convirtiendo en un debate con intencionalidad política.
Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes