Pasar al contenido principal
¿Cómo va la atención a la violencia contra la mujer?
05 Julio 2024
Imagen Principal

Uno de los últimos debates de control político de la legislatura fue el que citó la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer para analizar las acciones frente a las violencias basadas en género.

 

Bogotá, julio 5 de 2024 (Prensa Cámara) Ante el preocupante aumento en las cifras de violencia hacia la mujer y los casos de feminicidio que no dan tregua, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer lideró un debate de control político a diferentes autoridades del Gobierno Nacional para que respondan por las acciones o medidas que han venido adelantando para atender y proteger a las mujeres, esto en el marco de la declaración de emergencia por violencia de género en Colombia.

 

En este debate, que se dio al cierre de la legislatura, representantes a la Cámara le preguntaron a la fiscal general, Luz Adriana Camargo, cuáles son las estrategias y las acciones que implementan para enfrentar los hechos de violencia contra las mujeres que, tan solo en lo que va de 2024, han dejado al menos 345 víctimas mortales en el país, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios.

 

Camargo afirmó que el principal esfuerzo ha sido el de la articulación institucional para implementar estrategias, adelantar investigaciones y garantizar rutas de atención a los casos de violencia reportados, sin embargo, las víctimas fatales siguen en aumento. Adicionalmente, la cabeza de la Fiscalía hizo una propuesta que generó polémica en distintos sectores: contemplar el principio de oportunidad en los casos de violencia intrafamiliar.

 

“Las mujeres que acuden a denunciar escenarios de violencia intrafamiliar no necesariamente quieren que su compañero o esposo sea privado de la libertad y sea condenado, quieren una solución para la situación conflictiva que viven, y ahí encontramos que el principio de oportunidad nos puede dar esa posibilidad de solucionar un caso con unos acuerdos favorables que restituyen el tejido social. De eso trata.”, explicó la fiscal general de la Nación.

 

Por su parte la representante Jennifer Pedraza, de la Coalición Centro Esperanza, destacó como histórica la presencia de la fiscal Camargo ya que los anteriores fiscales no atendieron la citación de los congresistas, no obstante, advirtió que hay una altísima taza de impunidad en los casos, “lo que prueba que debe existir una mayor formación particular a los  fiscales para que no haya una justicia revictimizante y se garanticé que los casos lleguen a juicio, que es lo que hoy en día menos sucede”, dijo.

 

La presidenta de la comisión, Carolina Giraldo, de Alianza Verde, manifestó que fue una sesión muy interesante para revisar cómo la institucionalidad y la sociedad colombiana va a enfrentar las violencias hacia la mujer y los feminicidios que han aumentado este año en un 31%.

 

Según cifras de la Procuraduría General de la Nación, en la mayoría de casos de feminicidio los agresores fueron parejas o exparejas de las víctimas y el arma blanca es el mecanismo más utilizado por los victimarios. Las autoridades siguen trabajando para lograr que estas cifras disminuyan y se proteja a la mujer en el territorio nacional.

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto