Pasar al contenido principal
Buscan mejorar la formación de los trabajadores sociales en Colombia
31 Mayo 2024
Imagen Principal

El Congreso fue escenario de un foro para analizar los retos y perspectivas de la formación de los trabajadores y trabajadoras sociales en Colombia.


Bogotá, mayo 31 de 2024 (Prensa Cámara). Con el propósito de abrir el debate sobre el mejoramiento de la calidad de la educación, particularmente en el campo social, el representante a la Cámara del Pacto Histórico por Putumayo, Andrés Cancimance, lideró un foro llamado “Proyecciones de la acción profesional del Trabajo Social en Colombia”, espacio académico en el que se discutió la situación de los profesionales graduados en trabajo social.

 

“En Colombia, un país desigual, marcado por el conflicto armado, los trabajadores sociales estamos llamados a ser agentes de cohesión y transformación social”, dijo el representante Cancimance. El evento también fue escenario para presentar el libroLineamientos para la Formación en Trabajo Social”, cuya propuesta surgió de la necesidad de adaptar la profesión del trabajo social a las dinámicas actuales del país, en particular a la nueva realidad sociopolítica derivada de los Acuerdo de Paz y aspectos como la situación de salud mental.

 

En el desarrollo del foro, hizo su intervención Iovan Parra, presidente del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social CONETS, quien manifestó que: “el gremio necesita pensar en los profesionales de trabajo social como agentes de cohesión y transformación social en el país, por eso es indispensable actualizar los programas de formación, pero además fortalecer competencias para lograr mayor competitividad en el mercado laboral”.

 

No en vano el tema cobra relevancia, pues en Colombia cada año se gradúan aproximadamente 4.000 profesionales en campos que pueden contribuir al desarrollo social y económico del país. Muestra de la interseccionalidad del profesional en trabajo social es que incluso la ley 53 de 1977 indica que las empresas deben contratar trabajadores sociales en la proporción de uno por cada quinientos empleados permanentes, para el desarrollo de políticas de empleo.

 

El representante Cancimance reiteró el papel del trabajador social en la construcción de paz en los territorios, pero advirtió desigualdad en el reconocimiento de dicha labor. “Le hemos aportado mucho a Colombia, pero cuando vemos las condiciones laborales precarizadas a las que nos enfrentamos pareciera que no se reconoce nuestra labor”, dijo.

 

Finalmente, al cierre del encuentro se firmó un acuerdo simbólico del gremio que enuncia: “Nos comprometemos a socializar e implementar a nivel nacional los lineamientos de formación del trabajo social en Colombia.”

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara con información oficina de prensa representante Andrés Cancimance

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto