
Autoridades nacionales respondieron sobre los avances en la protección a las mujeres ante el aumento de las violencias basadas en género. La vicepresidenta Francia Márquez asistió al debate de control político.
Bogotá, mayo 7 de 2024 (Prensa Cámara) En un debate de control político citado por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, voceros de los ministerios de la Igualdad, Justicia y Defensa, así como de la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, respondieron a integrantes frente a las acciones que están implementando en el marco de la declaratoria de emergencia nacional por violencias basadas en género.
La vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez, manifestó en su intervención que el Gobierno Nacional creó el Sistema de Atención, Prevención, Monitoreo y Seguimiento de las Violencias basadas en Género, SALVIA, con una destinación presupuestal de 20.000 millones de pesos. Márquez anticipó que la puesta en marcha de sus canales digitales será el próximo 1 de junio.
“El acompañamiento a las víctimas de violencias basadas en género incluye medidas de atención psicosocial, económico y jurídico, acompañamiento ante las entidades, estabilización a través de redes de apoyo institucional y social”, manifestó la vicepresidenta y resaltó que paralelamente se han adelantado mesas de alto nivel “para la prevención de feminicidios y otras violencias letales contra las mujeres, la cual ha sesionado en Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena y Popayán”.
No en vano éste fue uno de los debates de control político más esperados de la agenda legislativa de la Cámara, pues según datos de la Procuraduría General de la Nación, solo entre enero y septiembre de 2023, al menos 410 mujeres fueron víctimas de feminicidio en el país, además, el 76% de los casos de violencia intrafamiliar las víctimas son mujeres, tres veces más frecuente que en los hombres, datos que reflejan la urgencia de emprender y medir las acciones con las que se comprometió el Gobierno Nacional.
En opinión de analistas y movimientos sociales, las medidas no solo deben estar enfocadas a las mujeres, por eso se habló de la construcción de campañas como No se habla, para que los hombres hablen sobre comportamientos machistas interiorizados y cuenten con una ruta de atención en salud mental enfocada al público masculino en la que sean escuchados de manera oportuna y así se prevengan conductas violentas.
Por su parte la representante de Alianza Verde y presidenta de la Comisión de la Mujer, Carolina Giraldo, destacó la creación del ministerio de la Igualdad, pero resaltó la importancia de la ejecución. “Es supremamente importante que tenga un viceministerio para las mujeres y que cuente con un recurso importante. Ahora bien, como se lo dije a la vicepresidenta, ahora sí es la hora de la ejecución, hay que meterle el acelerador.”
A su turno la representante Delcy Isaza, del Partido Conservador, expresó que, además de atender las violencias basadas en género, se debe poner más atención a la tasa de analfabetismo en las mujeres y destinar recursos para educarlas para fomentar la autonomía económica.
Mientras tanto la representante Lina María Garrido, de Cambio Radical, manifestó que en su departamento hay muchas problemáticas que requieren ser atendidas, como la falta de acceso a créditos y las oportunidades para las mujeres víctimas del conflicto armado.
Voceros de otras entidades detallaron avances en la creación de programas en materia de justicia, empleo y protección a las mujeres, no obstante, advirtieron que la tarea continua.
Otros avances
- El Ministerio del Interior creó una línea de inversión para la dotación de espacios seguros para las mujeres en los proyectos de prevención de violencias basadas en género.
- Modificación del Decreto 1630 - Ministerio de Salud para que las mujeres puedan acceder a las medidas de atención (casa refugio, alojamiento, subsidio monetario y transporte) sin que tengan que interponer la denuncia.
- Fortalecimiento de la atención primaria en salud para mujeres, a través de la conformación y puesta en marcha de los equipos del Ministerio de Salud, formados en enfoque de género.
- El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses formará a los y las funcionarias de la entidad en peritaje con enfoque interseccional. Además, creará un instrumento virtual para la valoración del riesgo.
- El Ministerio de Defensa creará un mecanismo de atención para atender las violencias contra las mujeres al interior de las Fuerzas Militares y de Policía que hacen parte de la institución y de las parejas de los militares y policías.
- Incrementaron las patrullas púrpura en 9 regiones con 414 funcionarios y aumento de la inversión en tecnología.
- Trabajo articulado con el Ministerio de Justicia en el proyecto de creación de la “Jurisdicción Especial para la Mujer”.
Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes