“Oxígeno para Colombia” es el nombre del proyecto de ley que se presentará ante el congreso de la república para frenar la deforestación en el país. Un importante esfuerzo que da frutos luego de varios intentos de reglamentar de manera específica la tala de árboles.
La iniciativa legislativa busca sancionar penalmente, y de manera específica, la tala ilegal de bosques, además de la verificación de los permisos que reglamentan la explotación y el transporte de madera para su uso en la industria. De esta manera, según el proyecto, se quiere fortalecer el inventario forestal del país y el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono.
Respecto al proyecto de ley, habrá una infracción administrativa para quienes realicen acciones de tala o quema ilegal de bosque o cualquier otra acción constitutiva de deforestación, se asegurará la restauración de las zonas deforestadas, se otorgarán permisos o autorizaciones y salvoconductos en materia forestal, como también se presentarán disposiciones para especies de fauna y flora prohibidas
Hoy la afectación se extiende en más de 20 departamentos, y se evidencia con el cierre de vías y perdida de cultivos en 129 municipios del territorio nacional, en lo que va del año. Es importante tener en cuenta que la ola invernal del 2022 inició el 15 de marzo, y según el balance de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, los departamentos más afectados son Cauca, Huila, Antioquia, Tolima y Bucaramanga.
La representante Adriana Matiz explica cómo “en el departamento del Tolima tenemos grandes afectaciones por la ola invernal en los diferentes municipios, municipio como villa hermosa donde tenemos 30 veredas incomunicadas, 300 damnificados, pero además de eso graves afectaciones en cultivos de plátano, de café y de aguacate”, esto como ejemplo de algunas de las afectaciones que genera la problemática.
El año pasado se perdieron más de 171.000 hectáreas de bosque, y por regiones la deforestación sigue concentrándose en la amazonia con cerca del 63.7% de perdida de bosque en el país. Situación que denuncia el representante a la cámara Harry González, quien resalta que “continúa el fenómeno de quemas y de tala del bosque en municipios de la amazonia colombiana, particularmente en municipio del departamento del Caquetá, la solución no es capturar campesinos debe haber una propuesta mucho más contundente de parte del ministerio del medio ambiente y del gobierno nacional”.
El sector académico también hace un llamado para tomar medidas urgentes ante la situación crítica que vive el país; “la deforestación desmedida afecta tanto al ambiente como a la población, sus principales consecuencias son: la pérdida del habitad de distintas especies, el efecto invernadero, las inundaciones que tienen un gran efecto sobre las poblaciones. El 70% de la deforestación en Colombia se concentra en los departamentos del Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Antioquia”, así lo ratifica Carolina Espitia directora del programa de ingeniería ambiental de la universidad central.
Sin duda este proyecto requiere importante atención, pues todo lo relacionado con el medio ambiente afecta tanto la economía, como la sostenibilidad y la salud de nuestro país.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes
Comunicado de Juan Sebastian García