El índice de accidentalidad vial va en aumento. En enero de 2022 se registraron 571 víctimas fatales por siniestros viales a nivel nacional, de los cuales 314 corresponden a motociclistas y 123 a peatones fallecidos. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) los jóvenes entre 20 y 30 años son los principales involucrados.
Entre los principales factores que atentan contra la seguridad vial de los colombianos está el exceso de velocidad, la confianza desmedida en los conductores, certificados fraudulentos emitidos por centros de diagnóstico automotriz y las malas prácticas en la formación automovilística para conductores licenciados por parte de academias de educación automovilística.
“Hay personas inescrupulosas dentro del medio que se han encargado de expedir certificaciones a personas que no tienen la formación completa para obtener la licencia de conducción, ya que es una actividad de alto riesgo y es necesario que la formación sea completa“, afirmó Carlos Cantor, instructor de Auto Premiere.
Por su parte, Juan Felipe Lota, Director de la Agencia de Seguridad Vial, hizo un llamado a los ciudadanos y a las entidades territoriales para que se haga un mayor refuerzo en el control para así prevenir estos factores de riesgo.
Actualmente, se está radicando un proyecto de ley que ajusta la ley 769 de 2002, y tiene como objetivo actualizar y complementar el marco normativo que permite a los Centros de Enseñanza Automovilística (CEA) funcionar de manera organizada con condiciones acordes a las realidades actuales.
Así lo aseguró Milton Angulo Viveros, Representante a la Cámara por el Valle del Cauca, “este proyecto lo que busca es generar más competitividad, generar más desarrollo a la escuela, permitir que el componente académico sea mejor, que a los estudiantes se le forme en seguridad vial, en primeros auxilios, en responsabilidades civiles“.
El proyecto incluirá, por ejemplo, la modificación del artículo 14 de la Ley 769 de 2002 que corresponde a la capacitación, la cual se dividirá en dos: teórica (que podrá ser magistral presencial o por medios tecnológicos) y práctica.
Por otro lado, “lo que tiene que ver con las licencias de tránsito falsas, tenemos unos documentólogos, los cuales verifican estos mismos y realizan el procedimiento judicial el cual amerite”, mencionó el Coronel Juan Castro, Subdirector de Tránsito y Transporte (E)
Fuente:Oficina de información y Prensa
Comunicado de Cristian Camilo Cifuentes