El Gobierno Nacional expidió, el domingo 20 de febrero, la Resolución 227 del 2022, mediante la cual se reglamenta el Decreto 811 de 2021, en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos, y se establecen otras disposiciones.
Mediante este decreto se determinan los mecanismos y procedimientos para el uso industrial del cannabis en alimentos, textiles y bebidas, además de los siete tipos de licencias, las cuales varían según las actividades que los productores deseen desarrollar. Sin embargo, cabe aclarar que esta resolución no contempla los usos del componente psicoactivo de la planta.
Es decir que para la elaboración de los productos se podrá emplear la planta, el grano o semilla y demás derivados que no contengan psicoactivos. Asimismo, los empresarios podrán realizar publicidad para incentivar la producción de materia prima en el país.
Uno de los beneficios de esta resolución es que los empresarios podrán crear suplementos alimenticios que contengan CBD, frente a esto el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz, aseguró que la medida “permite avanzar en todo el proceso de apoyo a la nutrición y al soporte para personas que requieren suplementos dietarios”.
La resolución, producto de la cooperación entre los Ministerios de Salud, Justicia y Agricultura, solo será aplicable a los productos de exportación, los cuales deben cumplir con todos los requisitos del país de destino, pero además, permitirá agilizar los procesos ante autoridades como el Invima y el Ministerio de Justicia y generar empleo e incrementar las exportaciones.
Si bien, en este momento Canadá es el principal exportador de cannabis en el mundo, Colombia tiene un gran potencial para llegar a conquistar el mercado, pues sus condiciones climáticas privilegiadas y los bajos costos de producción lo hacen más competitivo, tanto así que el país ha recibido más de 500 millones de dólares en inversión extranjera, especialmente de empresas canadienses.
Tan solo en el 2020 las exportaciones de cannabis medicinal alcanzaron los cinco millones de dólares y según proyecciones de ProColombia para el 2030 estas pueden alcanzar los 1.700 millones, superando así la cifra conseguida por la exportación de flores, lo cual no solo representa un beneficio para la economía del país, sino también para la generación de empleo.
Andrés Peña, director de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia, aseguró ante los micrófonos de RCN Radio que tan solo una hectárea sembrada genera 17,5 empleos.
Las principales empresas de producción de cannabis en el país son Flora Growth, Clever Leaves, Allied Corp., Khiron, One World Pharma Inc, PharmaCielo, y Avicanna, algunas de las cuales cotizan en el NASDAQ o en la bolsa de Toronto.
No obstante, a través del Banco Agrario, el sector financiero ha avanzado en la colocación de créditos para que pequeños y medianos productores puedan beneficiarse, esta misma entidad se ha encargado de la parte operativa de varios negocios, facilitando así el manejo de divisas, monetización y comercialización desde Colombia.
Por su parte, el ministro de Salud y Protección Social, reiteró la importancia de esta reglamentación para desarrollar de forma segura la industria y la participación de actores del sector como el Fondo Nacional de Estupefacientes y el Invima. Asimismo, el representante por Bogotá, Juan Carlos Lozada, resaltó el impacto positivo que tiene esta regulación para el campo y la macroeconomía.
Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes
Contacto: María Paula Carlos