Pasar al contenido principal
Festival de la Marimba, Fondo Comunidades Negras, Ley “Ni una más”, 10 años patrimonio Paisaje Cultural Cafetero, enseñanza obligatoria de urbanidad, iniciativas aprobadas en Comisión Sexta.
19 Mayo 2021
Imagen Principal

La comisión Sexta de la Cámara de Representantes, aprobó en primer debate 5 proyectos de Ley relacionados con: el Festival Nacional de la Marimba de Chonta, acceso a educación superior de los miembros de las comunidades negras, Ley “Ni una más”, 10 años de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano y enseñanza obligatoria de clases de urbanidad, civismo, transparencia y moralidad pública.

 

El proyecto de Ley 603 de 2021: “Por medio del cual se crea el Festival Nacional de la Marimba de Chonta, y se dictan otras disposiciones, fue aprobado en primer debate con ponencia positiva sustentada por los representantes Milton Hugo Angulo (coordinador ponente), Emeterio José Montes de Castro, Martha Patricia Villalba Hodwalker.

 

El texto normativo indica: “Créase el Festival Nacional de la Marimba de Chonta, como instrumento para divulgar la manifestación ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’, inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO”.

 

“El Festival Nacional de la Marimba de Chonta se celebrará en el mes de mayo como motivo de la conmemoración del mes de la herencia africana y la Afrocolombianidad, en el Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca”. El Distrito de Buenaventura, en el marco de su autonomía, establecerá el sitio y la fecha de la celebración del Festival Nacional de la Marimba de Chonta”.

 

Igualmente, fue aprobado en primer debate el proyecto de Ley 352 de 2020: “Por medio de la cual se convierten en política pública de Estado el Fondo Especial de Comunidades Negras y Fondo Programa Beca ‘Hipólita’, para la promoción de la educación superior de los miembros de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y se dictan otras disposiciones”.

 

El texto normativo indica que el objeto de la iniciativa es: “Convertir en política pública de Estado el Fondo Especial de Comunidades Negras y Fondo Programa Becas ‘Hipólita’, que tienen por finalidad el otorgamiento de becas en las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras para realizar estudios de educación superior. En el caso del Fondo Especial de Comunidades Negras para nivel de pregrado (Técnico, tecnológico y universitario) y para posgrado a nivel semipresencial, presencial (especialización, maestría, doctorado y posdoctorado) en el país y el Fondo Programa Beca ‘Hipólita9, para maestría, doctorado, posdoctorado o cursos cortos en el exterior. Esta política pública de Estado permitirá estimular el desarrollo y el crecimiento integral de estas comunidades, a través de la formación y la capacitación de sus miembros, para integrarlos al desarrollo nacional y mejorar sus condiciones materiales de vida”.

 

El autor del proyecto de Ley de la referencia, es el representante Jhon Arley Murillo Benítez, con ponencia positiva sustentada por los congresistas Mónica Valencia Montaña (coordinadora ponente), Martha Patricia Villalba Hodwalker y Milton Hugo Angulo Viveros.

 

De la misma manera, fue discutido y aprobado en primer debate el proyecto de Ley 598 de 2021 Cámara, 128 de 2019 Senado: “Por medio del cual se establece la enseñanza sobre la protección legal y constitucional a la mujer” – Ley ‘Ni una más’”.

 

“La presente ley tiene como objeto establecer la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional de la mujer, enfatizando en la prevención de cualquier forma de violencia que pueda aplicarse en su contra”.

 

Los ponentes de la iniciativa, son las representantes Mónica Raigoza Morales (coordinadora ponente), Martha Patricia Villalba Hodwalker y Karina Estefanía Rojano.

 

Con ponencia positiva del representante Luis Fernando Gómez Betancourt, fue aprobado en primer debate el proyecto de Ley 569 de 2021 Cámara: “Por medio del cual se conmemoran los 10 años de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, se declara Patrimonio Cultural de la Nación y se dictan otras disposiciones”.

 

El Artículo 1 indica: “Declárese Patrimonio Cultural de la Nación, el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca”.

 

El texto de la iniciativa, incluye: “Vincúlese a la Nación en la conmemoración, exaltación y reconocimiento de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano como Patrimonio de la Humanidad y declárase al 25 de junio de cada año como el Día del Paisaje Cultural Cafetero”.

 

Finalmente, la Comisión Sexta aprobó en primer debate el proyecto de Ley 128 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se modifica el artículo 1° de la Ley 107 de 1994 y los artículos 14 y 23 de la Ley 115 de 1994, con el fin de establecer la enseñanza obligatoria de clases de urbanidad, civismo, transparencia y moralidad pública, en la educación básica primaria, secundaria y media, y se dictan otras disposiciones”.

 

Con la iniciativa, se modifica el artículo 1 de la Ley 107 de 1994, el cual quedará así:

 

Artículo 1. Educación para los estudios constitucionales: los establecimientos educativos del país deberán incentivar desde el nivel preescolar hasta el grado 11 la formación para la participación democrática y los estudios constitucionales dentro de las áreas de Constitución Política y Democracia, y la Educación Ética y en Valores Humanos, estipuladas como obligatorias en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.

 

Los ponentes son Esteban Quintero (coordinador ponente), Luis Fernando Gómez Betancourt, Ciro Antonio Rodríguez Pinzón. Los cinco proyectos de Ley aprobados, pasarán a segundo debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.

 

Fuente: Oficina de Prensa de la Cámara de Representantes.

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto