
- Las condiciones que plantea la iniciativa permiten la fuga de capital nacional representado en las plataformas ya que sus casas matrices se ubican en el exterior
- Este proyecto de Ley genera para el Estado una obligación cercana a los 18 billones de pesos que tendría que pagar por los cupos de los taxis
- El IVA que se cobra en plataformas se traslada al usuario mientras los taxistas pagan este y otros impuestos
- Este proyecto le abre la puerta a la entrada incontrolada de vehículos, desequilibrando la oferta y demanda
En el primer debate del proyecto de ley que busca regular las plataformas de transporte para equilibrar la balanza entre taxistas y conductores particulares que prestan el servicio de transporte publica a través de las aplicaciones como Uber, DiDi y Cabify, entre otras, el representante a la Cámara León Fredy Muñoz pidió archivar la iniciativa al considerarla desequilibrada para los taxistas, los usuarios y el país.
“Este proyecto de ley está acabando con los taxistas, por eso soy coherente y por eso pedí archivar este proyecto de ley. La coherencia mía tiene que ver precisamente con proteger a los taxistas”, aseguró el parlamentario antioqueño
Esta posición obedece a que luego de estudiar el proyecto de Ley el parlamentario presenta los siguientes argumentos que soportan su propósito de archivar esta iniciativa:
- Mientras los taxistas deben cumplir con mayores requerimientos (tipo de licencia, cupo, experiencia, seguros, pago de administración a la empresa administradora, revisiones preventivas, etc., los conductores de las plataformas solo necesita licencia A1, cedula, certificados y fotos del vehículo.
- Las plataformas de transporte público le trasladan al usuario el IVA mientas los taxistas pagan éste y otros impuestos.
- La legalización de estas plataformas incrementa la contaminación del aire. De acuerdo con un estudio realizado por Bruce Schaller (experto en Urbanismo y Movilidad) muestra como en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos, este auge tuvo como resultado el paso de 12.600 vehículos basados en aplicaciones en 2015 a 80.000 en 2018.
- Este proyecto no equilibra la balanza. Solo favorece a las multinacionales dueñas de las plataformas. Taxistas, conductores, usuarios y el Estado tendría que asumir 18 billones de pesos, correspondientes a los cupos de los taxis, favorece este proyecto de Ley
Información para periodistas:
Prensa León Fredy Muñoz
Teléfono 3014884741
prensa.leonfredyml@gmail.com / prensa@leonfredym.co