
La Ministra de Cultura Carmen Inés Vasquez Camacho, se presentó ante Comisión cuarta para explicar las medidas que se han implementado desde el Gobierno Nacional y el Ministerio de Cultura para apoyar al gremio de los artistas, que ha sido uno de los más golpeados con la crisis del COVID19.
A su turno la Ministra manifestó, que este sector ha sido uno de los más afectados, porque requieren el desarrollo de actividades con presencia masiva de personas, y que los teatros, bibliotecas y salas de cine han tenido que cerrar sus puertas. La población más afectada son los artistas, gestores culturales, artesanos ceramistas, cantantes, grupos de música y bailarines que viven del día a día.
Entre las medidas que está implementando el Gobierno Nacional y el Ministerio de Cultura están las contempladas en el Decreto 475 de 2020, que expidió medidas, como la implementación de un auxilio periódico económico que corresponde a una tercera parte de un salario mínimo mensual y esto es una anualidad vitalicia que están recibiendo 3.000 gestores culturales y la meta es tener otros 3.000 adultos mayores disfrutando de este beneficio económico.
Otra decisión que contempla este decreto es la contribución a espectáculos públicos, pero que ahora no solo van a ser destinados para infraestructura cultural sino también para formación, circulación, creación o producción de manifestaciones artísticas o culturales que se lleven a cabo de manera virtual por estas épocas de emergencia sanitaria. Se habla de 40 mil millones de pesos que los tienen los municipios que generan este recurso, y ya se empezaron las convocatorias para que se presenten los artistas y se dinamicen estos recursos en los territorios.
Otro tema importante es el cine ya que todas las salas cerraron a partir del 14 de marzo y para que puedan acceder a una disminución en el pago de la cuota para el fondo de desarrollo cinematográfico, deben presentar unos cortos nacionales por quince días, pero al cerrar el 14 no alcanzan a cumplir la cuota por eso se hizo una reducción ene l tiempo de 15 a 8 días, para que tuvuieran liquidez y no llegar al extremo de despedir personal.
En temas tributarios y bancarios se ha buscado darle una tregua económica a los artistas con alivios como: ampliar el calendario tributario y dar plazo para pagar las obligaciones, que los gestores culturales que no pertenecieran a ningún programa de Gobierno fueran incluidos para recibir el ingreso solidario del Gobierno Nacional, otra medida es el tema del impuesto nacional al consumo, se tomó la decisión que estos recursos que son 30.000 millones que ya estaban en las cuentas de los municipios, sean destinadas para apoyar a los gestores culturales vulnerables .
Hay otros decretos que son transversales, que tienen que ver con temas tributarios, líneas de crédito para las empresas relacionadas con economía naranja, para que puedan acceder a los créditos de Colombia responde, de bancoldex incluidos en todos los paquetes de créditos que el Gobierno maneja para todos los sectores
La Ministra manifiesta a los parlamentarios que hay una dificultad que se está presentando y es que no existe una base de datos de los artistas y gestores culturales, nunca se ha podido consolidar y esto dificulta la toma de decisiones y de implementación de políticas públicas, también afirmó: “En 2020 tuvimos un presupuesto que creció de alguna manera, no es el ideal y hay muchos retos presupuestales, formalización del sector para que los actores y gestores sientan el acompañamiento del Gobierno Nacional y puedan vivir dignamente”
No hay que permitir que la cultura muera, hay que reinventarse, buscando modelos para que en las plataformas digitales, los artistas muestren su talento y generen ingresos.
A su turno los Representantes a la Cámara expresaron a grandes rasgos las inquietudes o inconformidades que se presentan en cada una de sus regiones en materia cultural y como ha impactado esta pandemia a los artistas en el desarrollo de sus actividades.
El Presidente de la Comisión Eloy Chichi Quintero, expresó preocupación por el sector cultura, ya que lo conforma gente pobre y del sector popular que es el que va a salir más deprimido y afectado y que en este año se redujo en 8.000 millones de pesos el presupuesto a la cultura y el Estado no está haciendo aportes al sector, Representantes como Juan Carlos Rivero Peña, manifiestan que diferentes grupos artísticos se han unido al llamado de la UNESCO para tomar medidas de choque y subsistencia cultural.
Representantes como Alexander Bermudez Lasso del Guaviare, la Representante Elizabeth Jay Pang, de San Andrés y Providencia y el Presidente de la Cámara de Representantes Carlos Cuenca Chaux, coinciden en pedirle a la Ministra medidas más efectivas para regiones alejadas como las de ellos, que se evite tanto trámite para brindar una ayuda, porque los artistas necesitan el apoyo cuanto antes.
Representantes del Atlántico como Jezmi Lizetha Barraza y Modesto Aguilera del Departamento del Atlántico, manifiestan su preocupación por la poca asignación de recursos que se le entrega al Ministerio de Cultura y que más que ayudar a los artistas hay que visibilizarlos a través de un censo que se lleve a cabo de manera transparente.
Por su parte la Representante Catalina Ortiz, expresa su preocupación por el tema de las industrias audiovisuales y cinematográficas, que están creciendo pero no cuentan con el apoyo suficiente y la Representante Irma Luz Herrera manifiesta su preocupación por los sectores de bares y restaurantes que no van a poder operar en mucho tiempo con normalidad y por eso es importante contar con la base de datos para ayudar a esta población
El Representante John Jairo Bermudez, afirma que se debe tener un compromiso serio para que el Ministerio tenga los recursos suficientes para desarrollar proyectos que beneficien a esta población, por su parte el Representante Diego Javier Osorio manifiesta, que la cultura es un tema fundamental en el ser humano y que por eso debe establecerse desde los primeros niveles de educación que haya una pedagogía y cultura ciudadana sobre el tema.
La Ministra para concluir y dando respuesta a los Representantes, manifiesta que se siente más comprometida para seguir trabajando de la mano con la Cámara de Representantes y buscar soluciones para el sector, que se deben atender con más recursos Departamentos como: San Andrés, Guania, Vaupes, Vichada y Amazonas que pasó de tener un presupuesto de 40 millones a 77 millones y Guaviare de 72 a 114 millones.
También manifestó los diferentes programas que se están implementando en compañía del Ministerio de Educación para que los niños estudien, aprendan jugando y sea la oportunidad para que interactúen con sus padres. Finalmente agradeció el compromiso de los Representantes en el apoyo a la aprobación de un mayor presupuesto para la cultura en el año 2021 y reitera su compromiso y el de todo el Ministerio para seguir trabajando en el sector de la cultura, reinventarse y salir fortalecidos de esta crisis.
Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes