
En debate de control político virtual los representantes a la Cámara realizaron diferentes observaciones y peticiones a los citados Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda y Crédito Público y al gerente para la Atención Integral del Covid-19 Luis Guillermo Plata, por la declarada Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional.
Debido a los problemas que se han presentado en todos los sectores del país, evidenciados a través de los medios de comunicación, respecto a las quejas que toda la ciudadanía ha realizado por las ayudas que no llegan, por la negativa de los bancos, por el despido masivo de empleados, por el cierre constante de pequeñas y medianas empresas, entre otros problemas, los representantes de todas las bancadas manifestaron su preocupación ante las medidas tomadas por el Gobierno Nacional con el fin de mitigar las consecuencias del confinamiento obligatorio.
Estas fueron algunas de las intervenciones de los representantes.
El representante Mauricio, Toro del partido Alianza Verde, le hizo un llamado al ministro Carrasquilla por los dineros que no llegan a las empresas, “Hemos visto al presidente de la República repetir hasta el cansancio la cantidad de dinero que han destinado para las micro, pequeñas y medianas empresas, pero vemos que ese dinero no les está llegando, vemos un corto circuito entre el Gobierno, el sector bancario y el Fondo Nacional de Garantías, necesitamos explicaciones, mientras están en esa discusión se cierran cientos de empresas, se pierden miles de empleos”, expresó. A este llamado se sumó la representante Katherine Miranda quien denunció que los créditos destinados para las empresas están llegando para las grandes empresas y no a las minipymes que realmente son las que necesitan estos dineros.
Abel Jaramillo, del Partido Mais, llamó la atención al Gobierno por no haber establecido ningún programa que en medio de la pandemia que beneficie a las comunidades étnicas de Colombia. De igual manera, César Ortíz del mismo movimiento político, le recordó al Ministro que la economía es una ciencia social y que no solamente se deben mirar los números, sino también la parte social.
Jorge Gómez, del Polo Democrático, cuestionó los pocos recursos que el Gobierno destina para cada familia e hizo una comparación entre las acciones tomadas por el gobierno de Perú, que destina 110 dólares por familia, mientras que en Colombia solo 67.
María José Pizarro, de la Lista de la Decencia, mostró su preocupación por el favorecimiento que el Gobierno le está dando a ciertos sectores, al punto que la gente está escogiendo entre “contagiarse o aguantar hambre”, sin embargo, llamó a la unidad para que juntos salven a la nación. Por su parte David Racero replicó la propuesta del senador Gustavo Petro, en el sentido de crear un gran pacto social, político y económico para afrontar la crisis.
José Elver Hernández, del Partido Conservador, hizo un reconocimiento al Gobierno Nacional por el excelente manejo que le han dado al tema e invitó a sus compañeros a rodear al presidente Iván Duque y sacar al país adelante. Le preguntó al ministro Carrasquilla, ¿qué van a hacer para ayudar a la pymes? que son las que ponen el 80% de empleos en el país.
El representante Jhon Arley Murillo por las Negritudes, manifestó que hay que reconocer las medidas que ha tomado el Gobierno, unas acertadas, y otras no, sin embargo le preocupa que no tienen enfoque diferencial para atender a las minorías.
Ángela Sánchez, de Cambio Radical, anunció el envío de una carta al presidente Duque, en la que proponen se cree planta de personal temporal alterna en el sector de la salud, pagada en su totalidad con dineros públicos tanto en el sector privado, como el público, que garantice una atención oportuna a los infectados por el corovarius.
En nombre del Partido Liberal John Jairo Roldan, le hizo una recomendación al ministro Carrasquilla en el sentido que el Gobierno, para salir dela crisis la cual no puede enfrentarla solo y que consiste en meter en cintura al sector banquero mediante un acuerdo político integral entre los bancos y el Gobierno.
Carlos Alberto Carreño, del partido FARC, le reprochó al Ministro las decisiones tomadas en favor de los bancos y en contra de los más necesitados. Además propuso la necesidad de un plan de choque social, que atienda el tema médico y el económico.
Por su parte, la representante Irma Luz Herrera, del partido Mira, celebró las medidas que ha tomado el Gobierno en los distintos frentes, las consideró acertadas, y con responsabilidad.
Carlos Acosta, de Colombia Justa Libres, hizo un reconocimiento por el liderazgo del presidente de la República en el manejo de esta crisis que no solo es de Colombia sino del mundo entero sin embargo, hizo un llamado al Ministro para que el sector financiero no se convierta en una barrera para el comercio que necesita acceder a los recursos.
Cristián Garcés, del Centro Democrático, felicitó al Gobierno por las decisiones que ha tomado y espera se adopten medidas para salvar el sector productivo. Por su parte Óscar Darío Pérez, indicó que hay que ponderar lo que ha hecho el Gobierno y no es el momento de mezquindades, es la hora de los reconocimientos.
Franklin Lozano, de Opción Ciudadana, manifestó que la mayoría de las medidas han sido acertadas, sin embargo, le preocupa que las buenas intenciones del Gobierno no estén arrojando buenos resultados.
Luis Guillermo Plata, gerente para la Atención Integral del Covid-19, se refirió a cinco temas puntuales, el primero de ellos aumentar las capacidades de las UCI, en Colombia se tienen 5.400, se aspira iniciar unas 2.650 para iniciar a tratar a pacientes con Covid-19 y tener un total de 10 mil, así mismo aumentar el número de ventiladores mecánicos en 5 mil unidades; el segundo tema son las pruebas, se trabaja en la adquisición de las mismas, sin embargo existe un problema y son los reactivos que en este momento están escasos a nivel mundial; un tercer tema está relacionado con los equipos de protección para el sector salud, para ello se está trabajando con proveedores nacionales y extranjeros que provean la cantidad suficiente con el fin de tener una capacidad propia para la protección de este sector en todo el país; el cuarto punto tiene que ver con la infraestructura, principalmente se trabaja con el sector hotelero y finalmente la capacidad de recurso humano, actualmente existe un déficit de médico en el país y se trabaja en eso para aumentar el número y poder enfrentar esta pandemia.
Por su parte, el ministro Alberto Carrasquilla, en su intervención destacó el buen comienzo económico del país en el primer trimestre del año, pero enfatizó en que el segundo trimestre de este año será el peor registrado en mucho tiempo. En cuanto al tema bancario indicó que a mediados de marzo, la Superintendencia Financiera le dio instrucciones a los bancos de implementar programas de reprogramación de deudas sin aumento de intereses y destacó la baja de intereses; en cuanto al tema de las fuentes de recursos dijo que tomaron dineros del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera, así mismo del Fonpet lo que no afectara la liquidez a la que han tenido acceso los municipios y departamentos; en cuanto al Impuesto de Solidaridad, se estima que 24 mil funcionarios están en el rango de más de 10 millones de pesos; en cuanto al uso de los recursos se destinaron 7 billones de pesos para la atención de la emergencia sanitaria, en el frente humanitario 4.1 billones de pesos, para el Programa de Ingreso Solidario 740 mil millones de pesos; se fortaleció el Fondo Nacional de Garantías para que logre apalancar programas; finalmente para los independientes se destinó 1 billón de pesos.
Al finalizar su exposición Carrasquilla manifestó haber tocado todos los temas expuestos por los representantes.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes