
Los Representantes de la Comisión Segunda Constitucional Permanente en sesión formal el día 16 de abril, informan que se contó con la presencia del Ministerio de Defensa, Doctor Carlos Holmes Trujillo, un espacio muy concurrido donde se discutieron temas que causan preocupación en las regiones. A continuación se relacionan algunos de ellos:
Primero, existe una gran dificultad de orden público en distintas regiones del país, se presentan enfrentamientos masivos, el asesinato de líderes sociales que en indicadores de seguridad ha aumentado, el desplazamiento forzado, los confinamientos y homicidios. No cesa la violencia y esto se presenta en el Norte del Cauca, Bojayá, Chocó, entre otros. Se solicita priorizar las comunidades indígenas que han sido uno de los grupos más afectados y de esta forma crear estrategias de seguridad en conjunto apoyo para mejorar estas situaciones, además de aportar con ayudas de tapabocas y vestidos quirúrgicos para aquellas regiones que no cuenten con estos instrumentos fundamentales para combatir la emergencia
También preocupa la retirada del puesto fluvial avanzado en Antioquia, este puesto es necesario y más en estos momentos, pues es un punto de quiebre para la seguridad de la frontera. En torno a esto y en particular en el municipio de Murindó, en donde la mayoría de las personas están en extrema pobreza y su única entrada de alimentos es por el rio, se necesita que el gobierno este al tanto de esta dificultad para que esta población también goce de los beneficios de grandes mercados como lo han mencionado. Estas preocupaciones también se dan en Vichada, donde, por ser una zona muy escondida, los ciudadanos no tienen conocimiento de cómo se realizarán las entregas de alimentos. Del mismo modo se ve la necesidad de saber los medios a los cuales pueden acudir en caso de emergencia médica o de otra índole, como un ataque cibernético, pues gracias a su lejanía ni siquiera tienen personal profesional que pueda atender cualquier situación. Por esto se solicita ayuda humanitaria, para que no se olviden estas regiones y se aumente a eficacia de los planes puestos en acción.
Del mismo modo late la inquietud de las medidas de protección y autoprotección para las fuerzas públicas, ninguno de ellos es inmune a este virus y debemos protegerlos de posibles contagios y ayudarlos, pues ellos también están preocupados por su salud. Por esto se da la solicitud de una bonificación económica para el personal de la fuerza pública y de salud, para darles un reconocimiento por su gran esfuerzo.
Otro de los focos importantes es la migración de venezolanos. Existen varios represamientos y confinamientos en bodegas y casas en Villa del Rosario de venezolanos, es claro de que una gran parte de los migrantes venezolanos por voluntad propia se están devolviendo a su país de origen, pero se solicita el refuerzo de seguridad es zonas como estas y una intervención fuerte para ayudar a estar personas que quieren regresar a sus hogares. De esta manera y para garantizar la seguridad de Colombia, se presenta la preocupación de que Migración Colombia no cuenta con una base de datos de las personas que han entrado y salido del país que notifique cuales han sido delincuentes y cuáles no, por ello solicitan una actualización a esta base de datos. Siguiendo esta línea, un punto inquietante para los representantes es la seguridad en las fronteras, especialmente con el Ecuador y Perú. Esto con el fin de poder contener el virus y evitar un aumento en los casos de este.
También está el traslado de personas a su departamento, ciudadanos que se encuentran en albergues en distintas ciudades del país y que quieren volver a su región con su familia. Asimismo, en cuestión de movilización de pacientes infectados, hay regiones sin redes de cuidado intensivo que necesitan la atención de futuros pacientes que tengan el virus. Por esto se da la propuesta de coordinar un transporte humanitario para que los ciudadanos colombianos puedan regresar a casa y de esta forma garantizar su seguridad.
Además, se cuestionan las medidas que se tomaran desde la policía para dar un control adicional para los remisos que van a salir de las prisiones a causa de emergencia, hay cierto terror de que estas personas vuelvan a las calles y se pide un acompañamiento extra a estas personas, para mantener el control y la paz de los colombianos. De igual forma, se genera la inquietud del manejo del narcotráfico y de las erradicaciones de cultivo ilícito, pues si bien Colombia necesita personal en otro tipo de actividades para el virus, no se deben descuidar temas que se deben combatir en todo momento.
Para finalizar, los representantes reiteran la necesitad de no perder el foco del compromiso con la paz y la justicia social, de la seguridad, estar al pendiente de grupos al margen de la ley y de las zonas de conflicto y comparten sus agradecimientos al Ministerio de Defensa por su gran apoyo y compromiso.
Ante estos cuestionamientos el Doctor Holmes Trujillo comento que, respecto a los líderes sociales se han tomado las medidas necesarias para garantizar su seguridad y que cada vez estas sean más efectivas. Con el envió de alimentos, se hace una positiva comunicación con las regiones más lejanas para poder hacer entrega de estos, además hay presencia de tropas para efecto de garantizar su seguridad, como en Bojayá. También se han aumentado las incautaciones de drogas para combatir con el narcotráfico y se han capturado más de 300 personas que forman parte de grupos al margen de la ley. Con las medidas de protección para la fuerza publica se generan jornadas de desinfección y esterilización, también el uso de dispositivos que evitan el contacto y ventiladores y respiradores para mitigar el contagio. Al final reafirmó su compromiso con la seguridad y propuso realizar un consejo de seguridad virtual para analizar las medidas que se podrían tomar en zonas como las del Chocó y ver que esfuerzo adicional se puede realizar. Seguirá trabajando en pro de la seguridad de Colombia y de sus ciudadanos, esforzándose y avanzar para tener mejores resultados. Además de afirmar que analizará las propuestas dadas en la sesión por cada uno de los representantes y estará a la disposición de lo que la Comisión Segunda considere.
Se termina la sesión recordando a los representantes la citación a la Doctora Susana Correa directora del Departamento Administrativo de Prosperidad Social, DPS, la cual quedó citada para el próximo miércoles 22 de abril del 2020.
Alguna información adicional, teléfono de contacto Olga Grajales Grajales, Secretaria Comisión 3208563374.