
Luego de siete reuniones informales a través de plataformas digitales, la Comisión Quinta se alista para sesionar de manera formal a través de la virtualidad, la próxima semana. Las reuniones más recientes se dieron este martes y miercoles, donde los representantes a la Cámara escucharon a funcionarios del Gobierno Nacional en diversos temas de interés nacional.
“Después de todas esta sesiones, cero que ya estamos listo para sesionar de manera formal”, indicó Rubén Darío Molano, presidente de la Comisión.
Sesión 14 de abril
En esta sesión los representantes de la Comisión escucharon la exposición de las líneas generales del Proyecto de Ley por medio del cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías, por parte de funcionarios del Ministerio de Minas y Energía, y del Departamento Nacional Planeación.
Según explicó Amparo García, subdirectora territorial del DNP, se trata de un proyecto que es iniciativa del Gobierno Nacional y se ha nutrido con las opiniones de los gobernadores y alcaldes, pues son ellos los que ejecutan los recursos de regalías. “Necesitamos hacer una legislación que se traduzca en lo que necesitan nuestros territorios”, argumentó García.
Uno delos principales puntos que busca la reforma es lograr que las regiones productoras tenga mayores recursos de regalías. Para la subdirectora García lo importante es que la extracción minera de los territorios se traduzca en recursos valiosos de inversión en esas regiones.
Cesar Ortiz, que representa uno de los departamentos con mayor producción petrolera, solicitó que en el ajuste al Sistema General de Regalías se deje una destinación específica para educación. “Lo que nosotros estamos planteando es dejar de una vez por todas, o por decirlo así, obligar a que nuestros gobernadores y alcaldes que de sus regalías directas dejen una destinación para la educación superior”, argumentó el casanareño.
Como los recursos de regalías representan una importante inversión de recursos públicos y son muchos los casos de corrupción alrededor de los mismos, a la sesión informal fue invitado el contralor general Felipe Córdoba.
Ante el representante de uno de los máximos órganos de control, los representantes expusieron las irregularidades que se vienen presentado en las regiones en los proyectos realizados con esos recursos del Sistema de General de Regalías, y aprovecharon para instar a Córdoba poner mano dura a quienes intentan despilfarras los dineros destinados a atender la emergencia del Covid-19.
Sesión 15 de abril
La emergencia del coronavirus ha cambiado para siempre muchos aspectos de la vida. Los sectores económicos tendrán que reacomodarse. Pensando en eso la Comisión Quinta invitó a Rodrigo Suárez, director de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para exponer cuál va a ser la suerte del sector de los hidrocarburos frente a la crisis que tenemos hoy.
Según Suárez la entidad ha seguido trabajando, alterando el teletrabajo con las visitas a campo, estas últimas cuando son exclusivamente necesarias. “Lo que hemos venido haciendo es fortaleciendo la utilización de imágenes satelitales de alta precisión, lo que nos está permitiendo atender sin ir a las regiones, a través de nuestras plataformas tecnológicas acá en Bogotá, seguir haciendo control y seguimiento”, dijo el funcionario.
El director de la ANLA también aseguró que el corto plazo las actividades mineras se podrían reducir, como consecuencia de los bajos precios del carbón y el petróleo generados por la pandemia mundial. “Lo que si empezamos a observar es el incremento de solicitudes asociado a lo que es energía alternativas. Todo lo que tiene que ver con proyectos solares y de energía eólica”, indicó Suárez.
Los representantes expusieron ante el director de la ANLA varias preocupaciones asociadas al tema minero ambiental. Ángel Gaitán denunció que un área de 40.000 hectáreas que bien podría ser área protegida, ha sido coartada por multinacionales que generan procesos de exploración minera en el Tolima. “Allí se estableció hace más de 10 años una multinacional con unos permisos que dio el ANLA, y parece que se les hubiera entregado de por vida esta reserva. Está totalmente militarizado”, expuso el representante, a la vez que cuestionó cuánto tiempo más estará la empresa minera en el lugar.
La sesión concluyó con una reflexión del presidente de la célula legislativa acerca del aprovechamiento desproporcionado de los recursos naturales en el mundo. “¿Cómo es que vamos a seguir hacia adelante protegiendo nuestros recursos naturales?... lo que pareciera hoy es que el desarrollo sostenible perdió la batalla frente al crecimiento desbordado del mercado al ánimo consumista que trae el desarrollo capitalista”, expresó el representante Molano.
Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes