
Fuente: Oficina de Información y Prensa
Bogotá, D.C., 3 de julio de 2017 Un total de 37 proyectos de ley, que en su mayoría pasó a sanción presidencial, aprobó la Comisión Segunda durante los dos períodos de la legislatura 2017-2018.
Paralelo a la discusión y aprobación de esas iniciativas, la célula legislativa realizó 31 sesiones formales, cuatro informales, 19 debates de control político y siete audiencias públicas.
En estas últimas reuniones se trataron temas de palpitante actualidad como la preocupante e inhumana situación de las reclusas en los diferentes centros carcelarios del país. Incluso las mismas directivas del INPEC admitieron en dicha audiencia que no podían reconocer los derechos de las mujeres privadas de la libertad.
Otra de las audiencias destacadas fue la relacionada con la celebración de los 20 años de la masacre de Puerto Alvira–Caño Jabón, Meta. En esa reunión quedó en evidencia que después de dos décadas no existen aún condiciones para que los damnificados de esa barbarie puedan regresar a sus terruños.
Dentro de los 19 debates de control político que se realizaron se destaca el que trató el tema de la situación de los cerca de 400 venezolanos, que viven de manera irregular en 350 municipios del país.
En otro de los debates se cuestionó el destino final de las ayudas internacionales que se canalizaron para la reconstrucción de Mocoa, Putumayo, que quedó gravemente afectada por la avalancha que arrasó buena parte de esa población.
Otras iniciativas
Uno de los aspectos sobresalientes de la tarea desarrollada por la Comisión Segunda, es que aprobó varios proyectos de ley de índole social como el que fortaleció el sistema de video vigilancia, a través de la instalación y monitoreo de cámaras en los puntos de ingreso de las instituciones educativas del país.
Igualmente le dio aval a la iniciativa por la cual la nación honra y exalta la memoria de la niña Sandra Catalina Vásquez Guzmán, quien fue violada y asesinada por parte de un policía en una estación de Policía de Bogotá, en 1993.
Precisamente el 28 de febrero, fecha en que perdió la vida la menor, fue declarado por la Comisión Segunda como el día de la lucha contra la violencia sexual que afect6a a niños, niñas y adolescentes.
Así mismo, dio su respaldo al proyecto que crea un mecanismo de visa o permiso de ingreso humanitario para extranjeros.
Siguiendo en esa línea de colaboración al extranjero se establecieron lineamientos para la política integral migratoria en Colombia.
Por otra parte, estableció el servicio social obligatorio al auxiliar bachiller, en apoyo al personal adscrito al subsistema nacional de voluntariados en primera respuesta, como parte del sistema nacional de prevención y atención de desastres. Además se incorporaron normas para el financiamiento y exenciones que fortalecen la eficacia de esa labor.
Contra la ciberdelincuencia
Continuando con el estudio de iniciativas que favorecen a los colombianos, se le dio el aval al convenio que busca luchar contra la ciberdelincuencia y que pretende erradicar esa clase de delitos transnacionales.
La Comisión Segunda también respaldó el proyecto por el cual la nación honra y exalta la memoria de Mario Calderón Villegas y Elsa Alvarado Chacón y declara el 19 de mayo como día nacional de la lucha contra la impunidad de los crímenes contra defensores y defensoras de los derechos humanos.
También se le rindió homenaje y otorgó beneficios especiales a los veteranos de la Fuerza Pública, que defendieron con su propia vida la tranquilidad y seguridad de los colombianos.
Uno de los juegos más populares en Colombia, en especial en el altiplano cundiboyacense, es el tejo. Este deporte fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Durante la legislatura que acaba de terminar, la Comisión Segunda recibió varias visitas internacionales, entre ellas la de los congresistas peruanos Luis Alberto Yika, Percy Alcalá y Juan Carlos Gonzales, lo mismo que la de algunos embajadores acreditados en Colombia.