
Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes
La Cámara de Representantes Colombia inauguró con el Estatuto de la Oposición una nueva forma de participación política por parte de las minorías y quienes pierden procesos electorales.
A la Cámara de Representantes llegó de nuevo, Ángela Robledo, quien ya ha estado ocho años, pero esta vez le dio la curul la nueva reforma política que permite que el perdedor a la Presidencia de la República tenga directamente su curul en el senado, como fue el caso de Gustavo Petro, y su fórmula vicepresidencial, a la Cámara.
Ángela Robledo continuará en la oposición y se convierte en una de las líderes de los partidos que han anunciado oponerse al programa de Gobierno anunciado por el Presidente electo Iván Duque.
OPC: ¿Cómo se siente teniendo en cuanta el liderazgo de las bancadas de la oposición en el nuevo Congreso que se inició?
AR. Lo primero es decir que trabajamos para Colombia Humana. Tenemos más de 8 millones de votos y eso es ya para un sector alternativo en Colombia un logro muy grande. He sido una congresista muy juiciosa, he trabajado por la paz, defensa de la vida, los DD.HH, por hacer realidad la Constitución de 1991, y en este caso, por seguir defendiendo muchas de las propuestas de la Colombia Humana. Vamos a tener un pie en el Congreso de la República y otro en la calle porque tenemos un enorme mandato para recorrer Colombia y seguir adelantando una alternativa de una Colombia distinta posible.
OPC: ¿Cuál es su agenda en el inicio de este nuevo Congreso 2018-2022?
AR: Radicamos con congresistas de Decentes, Verdes, Polo, la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, 14 proyectos de los cuales algunos son reformas legislativas que van encaminados a seguir dando desarrollo a la implementación del Acuerdo de la Habana, defendiendo la negociación con el ELN, ojalá dentro de mi tarea como integrante de la Comisión de paz que espero volver allí y una tarea que hice 8 años. Son muchas audiencias sobre Bogotá y en este caso sobre Colombia entera para precisamente defender la vida y la vida digna en Colombia.
OPC: ¿Considera que ha avanzado la participación y la inclusión para el desarrollo de la Democracia en Colombia?
AR: Sí, tenemos un Congreso con una diversidad enorme, unas bancadas que por primera vez en muchas décadas, recogen la voz en parte de la Colombia profunda, de quienes han vivido la guerra y de quienes hemos hecho un tránsito en la política alternativo.
OPC: ¿Qué estrategia para la oposición y el control político por parte de las bancadas de la oposición?
AR: Cero Tolerancia a la corrupción, cero contratos, cero clientelismo y eso siempre va a estar presente. Ojalá en este grupo de partidos y movimientos ciudadanos que nos hemos declarado en la oposición, podamos hacerlo en forma colegiada, incluyente, donde podamos encontrar puntos de acuerdo con el Verde, el Polo, con nuestros compañeros indígenas, con la Fuerza Alternativa del Común, con Decentes y la Colombia Humana. Somos la representación con el senador Gustavo Petro para poder hacer una oposición democrática, reflexiva, inteligente, pero también defendiendo la paz y la vida en Colombia.
OPC: ¿Insisten al nuevo Gobierno mantener el proceso de paz, respetar los Acuerdos, no hacerle reformas?
AR: En eso estamos y seguiremos defendiendo el Acuerdo de la Habana, pero le digo algo más, también se lo dijo al nuevo Gobierno, la Presidenta del Fondo Monetario Internacional cuando le hizo un llamado y le dijo la comunidad internacional, la económica y la de DD.HH que no encontraría explicación para devolvernos a la guerra. Además se tiene establecido que en noviembre, en el Foro de la Unión Europea, se hará un balance y seguimiento al cumplimiento de los Acuerdos de Paz en Colombia..
OPC: ¿Es optimista que en ese aspecto el nuevo Gobierno cumpla?
AR: Colombia suscribió unos acuerdos que hoy parcialmente y en especial alrededor de la vida, hacen parte de la constitución y el próximo 7 de agosto Iván Duque elegido por los colombianos, jura cumplir la constitución. Nosotros esperamos que le cumpla al país, a la vida y que lo plasme especialmente a la Colombia profunda que es donde se libra la guerra en nuestro país.
OPC: ¿Qué mensaje envía como representante a los colombianos que están pesimistas y que piensan que volvemos a un pasado de conflicto y muerte?
AR: Nosotros desde el Congreso no vamos a permitir que se vuelva a reactivar la máquina de la guerra. Somos un país de sobrevivientes donde la guerra afectó a los más vulnerables, los campesinos, indígenas, afro, a las mujeres, de eso está hecha esta guerra que ya quedó en el pasado. Desde aquí vamos a proteger la vida, somos muchos, creo que no es solo la bancada en su multiplicidad de partidos que se declara en la oposición, sino, segura, integrantes del Partido de la U, Liberales, incluso de Cambio Radical, nos van a acompañar en esta defensa de la vida y de los Acuerdos de la Habana.