
De la mano del Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura hemos evidenciado que esta Reforma a la Justicia que pretende impulsar el Gobierno no arranca bien. Sus mayores debilidades o riesgos son:
1. Los problemas de fondo no se resuelven con la reforma que presenta el gobierno. No vemos que la descongestión sea el eje central de la reforma. Aunque en Colombia cada año se presentan aproximadamente 2.500.000 de procesos, esta reforma no da cuenta de soluciones para crear nuevos juzgados que ayuden a descongestionar el sistema.
2. El Gobierno quiere imponer que el precedente judicial sea fuente primaria de derecho con lo cual sería el mismo juez quien opere la ley y quien tenga la facultad de crearla. Esto afecta totalmente nuestro sistema jurídico y representa un desbalance total en nuestro ordenamiento, por lo cual no estoy de acuerdo con esta propuesta.
3. La reforma no deja claro cómo se fortalecerá la rama judicial económicamente. Compartimos con las Cortes la idea de que esta rama debe tener autonomía presupuestal y que debemos fortalecerla, entregándole formas de recaudo que ayuden a que los jueces manejen más presupuesto y así logren contar con más recursos humanos que los ayuden a descongestionar sus despachos. No nos referimos a quitarle la gratuidad al servicio sino a poner más herramientas. Hay una propuesta que vale la pena revisar y es la de crear pagos al público para agilizar procesos civiles, no penales.
4. Otro problema que tiene la reforma, y que comparto con las Cortes, es que no se resuelve el problema de corrupción y de percepción de que la justicia es corrupta, por eso es importante fortalecer la Sala Disciplinaria que es la encargada de disciplinar a los jueces. Lamentablemente hoy en día esta Sala no cuenta con los recursos suficientes para funcionar como debería.
5. También está en deuda dejar en claro temas como la elección del fiscal que, aunque es un tema que a mi forma de ver corresponde más a la Reforma Política, el gobierno lo quiere introducir en este proyecto.
De otra parte, también nos preocupa que este proyecto de ley ordinaria debe estar acompañado de un proyecto de ley estatutaria que, hasta la fecha, no ha sido socializado por el Gobierno. El análisis simultáneo o en paralelo de estos dos proyectos es fundamental para verificar que sean coherentes y complementarios entre sí.
Como miembro de la subcomisión de estudio de la Reforma a la Justicia seguiremos analizando esta norma, escuchando a las diferentes entidades y realizando audiencias en las regiones. No vamos a tramitar de afán un tema tan importante para la ciudadanía.
Fuente: Oficina de Prensa representante a la Cámara Julián Peinado Ramírez
Por Antioquia Partido Liberal Colombiano
Para más información, comunicarse con:
Adriana Patricia Gómez Parrado
Celular: 3153833079
Oficina Representante Julián Peinado