
Fuente: Oficina de Información y Prensa.
Bogotá, D.C., 9 mayo 2018. Incrementar en el corto plazo los recursos de las universidades públicas del país para garantizar la calidad de la educación, pidieron nuevamente al Gobierno representantes a la Cámara, ciudadanos y voceros de diversas entidades públicas y privadas desde el Congreso.
Durante la audiencia pública realizada en la Comisión Sexta se debatió la necesidad de aumentar por ley los recursos de universidades públicas y de las instituciones oficiales, ya que no son suficientes para garantizar la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
El representante citante al debate, Héctor Osorio, afirmó que “se necesita una reforma integral a la ley de educación pública y mirar cómo se puede mejorar el programa ‘Ser pilo paga´, ya que solo el 50 por ciento de los bachilleres están accediendo a la educación superior”.
Cabe recordar que este programa beneficia a los estudiantes de escasos recursos económicos para estudiar la carrera que deseen en Instituciones privadas de alta calidad.
La representante Martha Villalba afirmó ser una convencida de que la educación transforma al ser humano y el desfinanciamiento es el problema que aqueja a las universidades públicas del país.
De igual manera, Felipe Ortiz, representante de las instituciones técnicas y tecnológicas, dijo: “Necesitamos tener una oferta de calidad de instituciones técnicas y tecnológicas para regiones apartadas del país, a las que no les llega una educación de calidad”.
La ministra de educación, Yaneth Giha Tovar, aseguró que el esfuerzo del gobierno del presidente Juan Manuel Santos en materia de educación ha sido inmenso.
“Pasamos de 20 instituciones acreditadas en alta calidad a 52. Se han hecho importantes inversiones en infraestructura para las universidades públicas. Más de 39.976 personas se han visto beneficiadas por el programa ‘Ser pilo paga’", manifestó.
También comentó que en la universidad de los Andes en la actualidad hay aproximadamente 2.100 estudiantes que se han visto beneficiados del programa y en la Nacional, 2.000.
Según la Ministra, el desafío es llegar a una cobertura en educación del 80 por ciento en el 2030.