
Durante un debate de control político, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres confesó que la reconstrucción de Mocoa enfrenta serias dificultades.
Bogotá, 13 de mayo de 2025 (Prensa, Cámara). Tras ocho años de la avalancha que arrasó con parte de Mocoa, hasta la fecha no se ha entregado en su totalidad ninguna de las obras contempladas en el plan de reconstrucción de la capital del departamento. Así lo denunció el representante del partido Liberal, Carlos Ardila Espinosa, durante el debate de control político realizado en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.
El congresista señaló que los recursos destinados a la reconstrucción, más de $144 mil millones no se están invirtiendo y permanecen guardados en fiducias. Esta situación ha impedido avances en proyectos clave como la plaza de mercado, viviendas urbanas y rurales, la cárcel, y las obras del sistema de alertas tempranas, entre otros.
“Ustedes tienen a Mocoa sin agua, sin vivienda, sin CAN, sin plaza de mercado, sin cárcel. Ustedes, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, le deben respeto a la comunidad. Y como van, ni siquiera van a entregar una sola obra antes de que termine este gobierno”, expresó el representante liberal.
“Aquí lo que hubo fue una confesión: la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres no tiene la capacidad de avanzar con la reconstrucción de Mocoa. Si la Unidad no tiene la capacidad, ¿qué podemos esperar? ¿Qué pueden esperar las víctimas y los damnificados?”, cuestionó Ardila.
El congresista también criticó a la UNGRD por su falta de articulación y diálogo con las comunidades y autoridades locales, señalando que es una entidad descentralizada, cerrada, arrogante y poco eficiente, que impone sin concertar.
Al finalizar el debate, se concluyó que las respuestas entregadas por la Unidad fueron insatisfactorias. Por ello, se anunció la realización de una nueva audiencia pública en Mocoa, para que los funcionarios respondan directamente a la comunidad sobre el porqué de los retrasos y la falta de gestión.
Vale la pena destacar que a la fecha se cumplen aproximadamente 2.959 días desde la avalancha del 31 de marzo de 2017, la mayor tragedia en la historia del departamento del Putumayo. El desastre dejó 333 muertos, 398 heridos, 76 desaparecidos y más de 7.800 familias damnificadas.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes