
La Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, aprobó en primer debate la ley de peatón, una iniciativa del representante del partido liberal Julián Peinado de la cual fueron ponentes el representante Rodrigo Rojas y el representante Aquileo Medina miembros de la comisión sexta constitucional.
Este es el primer paso para una movilidad más segura reivindicando al peatón como el actor principal de la vía. Fomentando una movilidad integral y la cultura del caminar, aportando a los objetivos globales de las Naciones Unidas sobre mejorar medidas para la seguridad vial en la reducción de muertes por accidentes viales.
“Lo que buscamos con este proyecto es proteger la vida de los peatones, hemos visto que en el 2021 el 17% de las víctimas fatales de los accidentes de tránsito son los peatones y este proyecto incluye algunas medidas que van a ir en el camino de salvaguardar la seguridad y la vida de este actor vial y en este sentido promover unos mayores niveles de seguridad vial en todas las regiones del país”. Menciono el representante Rodrigo Rojas.
Esta es una gran oportunidad para Colombia para que con las leyes adecuadas se garantice la seguridad, derechos y protección del peatón, así como se buscará promover e incentivar la construcción de cruces peatonales seguros a nivel nacional.
Durante la sesión se discutió también el Proyecto de Ley No. 058 de 2021 Cámara, que tiene como fin que las empresas de servicios asuman el costo de los medidores de gas, energía y acueducto. Para que a nivel nacional se remplacen los medidores actuales por unos nuevos con mejor tecnología.
Diego Patiño el ponente de la iniciativa manifestó: “Con este proyecto buscamos que los medidores sean adquiridos por las empresas de servicios públicos sin afectar por supuesto la estabilidad económica porque la misma ley y sentencias de la corte han establecido que las empresas de servicios públicos no son para que produzcan utilidades enormes, sino que presten un servicio eficiente”.
Contar con medidores tecnológicos permitirá optimizar la medición, son más fáciles de leer para el consumidor, los clientes recibirán facturas precisas de su consumo. También permitirán que los hogares y las empresas de servicios públicos reduzcan costos y cumplir así con los objetivos de cambio climático mediante la reducción de uso innecesario de energía. Otra de las medidas contempladas dentro del proyecto es que el medidor pueda ser usado para servicio pospago como prepago, es decir que el usuario puede comprar crédito de energía antes de usarla y gastarla cuando sea necesario.
El proyecto de ley paso a segundo debate y se harán unas mesas técnicas en la que involucrarán entidades pertinentes para el avance oportuno del proyecto que sin duda beneficiará a todos los colombianos.
Otro de los proyectos que la comisión sexta debatió y paso a segundo debate fue el No. 381 de 2021 Cámara – 290 de 2020 Senado “POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL SERVICIO SOCIAL PDET” este proyecto autoría de la representante Juanita Goebertus busca estimular a estudiantes universitarios para que presten sus servicios en los municipios más afectados por la pobreza y la violencia. Desarrollando sus capacidades personales y profesionales al tiempo que se les acerca a estas regiones para que conozcan la potencialidad de los territorios.
El representante Wilmer Leal, ponente del proyecto, agradeció el apoyo a la iniciativa: Este es un proyecto maravilloso, este proyecto hace parte de los proyectos que se construyeron en un partido multipartidista donde se visitó el país y los departamentos para hablar con los jóvenes, esta iniciativa nace por petición de muchos de los estudiantes de las universidades donde el estallido social fue mucho más grande”.
La iniciativa beneficiará a los municipios PDET pero también lo hará con los estudiantes quienes podrán homologar la actividad como experiencia profesional, serán exonerados del servicios militar obligatorio y el Icetex podrá condonar créditos educativos a quienes presten el servicio.
Un servicio social que será una gran opción para que los universitarios aporten, con sus conocimientos y habilidades al desarrollo de las poblaciones más golpeadas por el conflicto armado.
Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes
Comunicado de: Tatiana Ahumada Bolívar