Pasar al contenido principal
“La industria del Cannabis debe ser ágil, simple, eficiente y competitiva”.
24 Mayo 2021
Imagen Principal

Manifiesta el Representante a la Cámara Juan Fernando Reyes Kuri, en sesión de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes dentro del Debate de Control Político de Implementación de la Ley 1787 de 2016, que regula el uso médico y científico del Cannabis y   sus derivados en el país.

 

La solicitud  del congresista evocó a diferentes entidades del estado relacionadas con el  desarrollo de  la industria del Cannabis de los cuales asistieron:  Ministro de Justicia y del Derecho, Dr. Wilson Ruiz Orejuela, Ministro de Salud y Protección Social, Dr. Fernando Ruíz Gómez , Viceministro de Salud y Protección Social, Dr. Luis Alexander Moscoso, Director Técnico de la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos  del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),  Dr. Guillermo José Pérez Blanco, Gerente General (E) del Instituto Colombiano Agrícola - ICA, Dr. Alfonso José Francisco Araujo Baute, Director Técnico de Semillas- ICA, Dr. Alfonso Alberto Rosero , Superintendente Delegado para Registro de Lavados de Activos y Financiación del Terrorismo, Dr. Cesar Reyes.

 

Este debate , citado por los Representantes a la Cámara Juan Fernando Reyes Kuri, Andrés David Calle Aguas, Harry Giovanny González García, Julián Peinado Ramírez, Alfredo Rafael Deluque Zuleta, Juan Carlos Lozada Vargas y Hernán Gustavo Estupiñán Calvache  fue un espacio  para que los representantes del sector , funcionarios del Gobierno nacional y congresistas, dialogaran  sobre los obstáculos para acceder  en la industria a nivel nacional e internacional  y  manifestar  inquietudes sobre la modificación de la  legalización y comercialización del Cannabis.

 

En su intervención, el Representante Juan Fernando Reyes Kuri afirmo que: “el Gobierno nacional manifestó que el sector es estratégico para el fortalecimiento económico de todos los colombianos ya que se calcula que sería una industria que beneficia a más de 12,8 millones de colombianos, pero según el incorporado, la tramititis de la industria del Cannabis es ineficiente y disminuye la competitividad de estos productores”.  

 

En una precisa exposición , el Representante enumeró falacias dentro de la  industria del Cannabis en Colombia tales como :   La información sobre los tramites no son claras, no existe una ruta de tramites articulada  , falta interoperatividad entre las entidades del estado y solo hay atención en línea en el Ministerio de Justicia y del Derecho , hay un  exceso de pasos para el trámite innecesarios, son  los tramite más costosos (entre 68 - 95 millones) y demorados del país  , solo el 21% de pequeños y medianos productores participan de la industria , hay lentitud en la expedición de licencias se están demorando 396 días cuando según el Decreto 613 debería ser de máximo  135 días, les falta  capacidad a las entidades encargadas , no hay  acceso a las entidades financieras, no hay acuerdos sanitarios con países importadores , Colombia no permite exportar la flor seca como otros países.

 

Reyes indicó que, “Colombia puede volverse competitivo y potencia dentro de la industria del Cannabis a nivel mundial con menores costos de producción, pues se cuenta con semillas certificadas, 12 horas de luz día, diversidad climática y buenas fuentes de recursos hídricos además del Talento calificado en agroindustria” para lo cual propone: 

  1. Tramites simples y en línea
  2. Información clara e interoperada
  3. Que los tiempos se cumplan
  4. Automatizar los tramites
  5. Participación de medianas y pequeños productores
  6. Acabar con requisitos innecesarios
  7. Acceso a servicios financieros
  8. Permitir la exportación de la flor seca

En el debate de control político, el representante Harry Giovanny González García informa sobres las modificaciones que ha tenido la Ley 1787 de 2016 y requiere que, en la actual modificación que va entregar el Gobierno nacional incluyan un proceso que contribuya al programa de la sustitución de cultivos ilícitos y a los esquemas asociativos de los empresarios.

 

Por su parte, el Ministro de Salud y Protección Social, Dr. Fernando Ruíz Gómez en su intervención manifiesta que,  se debe avanzar en la reglamentación y en la mejora de los tramites que son críticos para los productores además reveló que,  el ministerio fue competente para otorgar las licencias de fabricación de derivados desde agosto del 2017 hasta el 22 de noviembre del 2019 y  que la  Ley 2106 del 2019  otorgó,  la competencia al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) . el ministro reporta que en el ejercicio de esta función recibió, 732 licencias de fabricación de derivados de las cuales 673 fueron otorgadas y 59 resoluciones de desistimiento y negación, La mayoría otorgadas en el año 2020 en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Valle, Meta, Tolima, Santander y Boyacá.

 

En lo que le compete al Ministro de Justicia y del Derecho, Dr. Wilson Ruiz Orejuela afirma que sacará muy pronto, la expedición de la modificación del Decreto 613 del 2017 en el cual se ha modificado la precisión y simplificación de los requisitos, eliminaron copias de certificado de existencia, representación legal y profesional, unificación de las modalidades, se permite la terciarización de la actividad y se amplía la vigencia de licencia a 10 años. “El Decreto tiene cambios relevantes como   las tarifas de los tramites, procesos de exportación; actualmente, el Gobierno nacional adelanta negociaciones con Banco Agrario y la banca privada; así mismo, la Ley apoyará técnicamente y en la compra de producción a medianos y pequeños empresarios del sector, de los cuales, hay 985 y 3283 aspiran a tener licencias. Finalmente, su meta al 2021 es dar trámite a todas las solicitudes pendiente, poner en marcha su plan de choqué y la Plataforma MICC como herramienta digital en el proceso. 

 

En este debate de control, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA expuso sus funciones dentro de la industria y reportó que adelanta acuerdos de exportación de semillas con Perú, Uruguay, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Suiza y España. Igualmente, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) informa que, luego de recibir las competencias del Misterio de Salud a la dificultad más grandes a la que se enfrentaron  fue   agilizar los trámites y los tiempos, por lo que montaron, la oficina virtual que se encargará de los tramites del sector y de unificar criterios de articulación con las otras entidades. La superintendencia fue clara con sus competencias reiterando que, el sector financiero está regido por las normas internacionales y hace una invitación a que el sector de la industria del Cannabis presente propuestas, quejas y reclamos en los canales que tiene abiertos en la entidad. El funcionario recomienda hacer uso de ciertas causales para darle trazabilidad al apoyo que puede brindar desde esta entidad.

 

Integrantes del sector industrial manifestaron retrasos del Estado en los trámites y procesos de licenciamiento, cadena de producción y comercialización del Cannabis medicinal. Afirmaron que, la legislación no se hizo para pequeños y medianos empresarios, si no para grandes empresarios y multinacionales y recalcaron que aún no existen líneas de crédito para el Cannabis este mercado.

 

Al finalizar las intervenciones el Representante a la Cámara Reyes, fue enfático en afirmar que: “la buena voluntad del Gobierno nacional se queda en voluntad” la legalización del Cannabis y sus usos medicinales debe avanzar; los tramites deben ser simples, la Información clara, cumplir tiempos, automatizar el proceso , darle participación a medianos y pequeños productores, garantizar el acceso a servicios financieros y permitir la exportación de la flor seca.

 

Fuente: oficina de Información y Prensa
Olga Yurely García Ramírez 
Contacto 3008416066
Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto