Pasar al contenido principal
La educación un derecho afectado por la emergencia
08 Mayo 2020
Imagen Principal

Con el fin de hacer seguimiento a las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para ayudar al sector educativo en medio de la emergencia sanitaria y el aislamiento obligatorio al que se han visto los estudiantes del país,  la bancada del partido de la U, citó a debate de control político a la ministra de Educación, María Victoria Angulo González y al presidente del ICETEX, Manuel Acevedo Jaramillo.

 

La preocupación de los representantes radica en la difícil situación que viven tanto instituciones educativas  públicas y privadas, como la de los estudiantes de educación básica, secundaria y superior del país. La conectividad, la falta de tecnología, los costos educativos, el transporte escolar, la alimentación, el nivel educativo, y la deserción escolar, entre otros, son los temas que aquejan al sector educativo del país.

 

La representante del partido de la U, Martha Villalba, manifestó que existen tres elementos que afectan a la educación en estos momentos, la falta de herramientas tecnológicas para la virtualidad, según un estudio del Laboratorio Economía de la Educación de la Universidad Javeriana en el 96% de los municipios del país no se podría implementar las clases virtuales en los últimos grados de educación media; la baja conectividad para la virtualidad y su afectación en el aprendizaje, en Colombia a 2019, 20 millones de colombianos que no tienen internet, además de la diferenciación de la velocidad de internet por estratos, lo que afecta la educación; y la calidad y el costo de la educación virtual, tema que inquieta a los padres de familia.

 

Por su parte, la también representante de la U, Astrid Sánchez Montes de Oca, preguntó a la ministra ¿Cuál es el plan que tiene el ministerio para reducir la brecha digital en el sector estudiantil?, esto teniendo en cuenta la pobreza y el analfabetismo de la comunidad afro en el país.

 

Mauricio Toro, de la Alianza Verde reconoció el esfuerzo de la ministra y del presidente del ICETEX, sin embargo manifestó que no es suficiente con la suspensión del pago, que lo que hace es acumular los intereses, y que se vaya creciendo la deuda.  “El Icetex no es un banco comercial que requiera rendimientos para funcionar”. Pidió al Gobierno que durante la crisis económica congele los cobros de cuotas y la causación de intereses hasta que se supere la emergencia.

 

La ministra de Educación, en su intervención habló de las medidas de contención, lineamientos y directrices; la continuidad del proceso de aprendizaje y el Programa de Alimentación Escolar; orientaciones y apoyo social a directivos docentes y familias; modelos flexibles con apoyos físicos y virtuales; estrategias y medidas para Instituciones de Educación Superior; y planes de alivio para educación superior.

 

Ante un tema importante para los representantes, la ministra manifestó que las medidas también garantizan el bienestar y por eso los estudiantes del sector público  han seguido recibiendo el complemento alimenticio del Programa de Alimentación Escolar.

 

Otro de los temas que inquieta a los congresistas es la conectividad, a lo que la ministra respondió que se destinaron $252 mil millones para llegar a los estudiantes que no cuentan con conectividad, mediante la entrega de material pedagógico a los estudiantes.

 

El presidente del ICETEX, en su ilustración, manifestó que durante lo que dure la emergencia sanitaria quienes quieran acceder a un crédito educativo no deberán presentar los resultados de las Pruebas Saber;  cerca de 60 mil solicitudes se han recibido acudiendo a los diferentes alivios que la entidad presentó por la emergencia sanitaria; el ICETEX tiene convenio con 325 instituciones educativas en el país; e indicó que los trámites para el plan de auxilios es muy sencillo de realizar, precisamente para que lleguen a las personas que verdaderamente lo necesitan.

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto