
De conformidad con el artículo 135-8 de la Constitución Política, en concordancia con los artículos 233 y 249 de la ley 5ª. de 1992 y en desarrollo de la proposición No. 040 del pasado periodo legislativo, los representantes: Emeterio José Montes de Castro, Milton Hugo Ángulo Viveros, Aquileo Medina Arteaga y Rodrigo Arturo Rojas Lara, integrantes de la Subcomisión que tiene como función hacer seguimiento a la situación administrativa, presupuestal y financiera de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- citaron a debate de control político a la Escuela de Administración Pública ESAP, Director Nacional, Pedro Eugenio Medellín Torres con el fin de que rindiera informe de los avances que ha realizado en el proceso de acreditación de alta calidad de la educación impartida, así como los avances en pro de solución de la situación administrativa, presupuestal y financiera de la entidad que preside.
En este orden, Pedro Eugenio Medellín Torres, Director Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- se pronunció sobre los siguientes asuntos:
· La actual relación presupuestal de la ESAP entre investigación, docencia y funcionamiento
· La relación actual por número de estudiantes y profesores de planta
· La cifra de profesores que tiene asignados para todas y cada una de las direcciones territoriales de la ESAP, discriminado cuántos son de carrera y cuántos son contratistas
· El resultado de la evaluación del cumplimiento del Plan Maestro de Infraestructura de la ESAP.
· El estado actual de todas y cada una de las etapas de los concursos para la ampliación de la planta docente.
Tras la intervención de Medellín Torres, los representantes de la Comisión Sexta reconocen que durante los 11 meses de su administración ha adelantado procesos importantes hacia el fortalecimiento de la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- no obstante, también revelan muchas falencias y vacíos en los que deben trabajarse con celeridad. Algunos de estos son:
· Alta centralización de alternativas de solución
· La ESAP no se ajusta a las características socioeconómicas de sus estudiantes por regiones y municipios
· Insuficiente personal de planta para docencia y servicio de asistencia virtual
· Garantizar docentes de óptima calidad
· Pocos recursos para investigación
· Desaprovechamiento de potencial
· Alto riesgo de deterioro de la calidad de la educación
· Pérdida de cobertura territorial y municipal
· Deserción estudiantil
· Contenidos de información y enseñanza poco actualizados a las dinámicas socioeconómicas políticas y culturales actuales
· Indefinidos procesos de formación virtual
· Baja capacidad de pago y procesos de continuación de educación
· Mayor priorización de recursos económicos para la infraestructura y el desarrollo de las dinámicas educativas
Algunos representantes a la cámara de la Comisión Sexta se declaran insatisfechos con las respuestas del citado “Debo mencionar que, en lo personal, y con relación al tema de infraestructura, no puedo darme por bien servido con las respuestas dadas, teniendo en cuenta que el cuestionario se había enviado con bastante antelación y las respuestas no fueron claras y precisas frente a el tema de la infraestructura en particular” afirmó el presidente de la Comisión Sexta, Emeterio José Montes.
Por tal motivo, y teniendo en cuenta el artículo 252 de la ley 5ª. de 1992 cuando los citantes no están satisfechos con las respuestas del citado, se procederá entonces a definir una nueva fecha con un nuevo cuestionario.
Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes.