
La Cámara hará seguimiento esta semana a alertas tempranas por las elecciones en 2026 y sobre otros temas
- 03/11/2025
 
 La plenaria espera iniciar el debate de la ley que reglamenta la Jurisdicción Agraria, mientras que en la Comisión Primera, se retomará el tema del cannabis y se discutirá el reconocimiento del Río Magdalena, como sujeto de derechos, entre otros proyectos.
Bogotá, 3 de noviembre de 2025. (Prensa Cámara). Como es tradicional, el año 2026 será un periodo de especial relevancia para el país, por los procesos electorales. Para ello, la Cámara de Representantes comenzó a brindar atención y el seguimiento, con el propósito de que las autoridades competentes aseguren el pleno cumplimiento de las garantías y condiciones que respalden la transparencia y legitimidad de dichos comicios.
Es por eso que la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias, citó para este martes a las 8: a.m., al ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, al ministro del Interior, Armando Benedetti, a la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, a la directora del ICBF, Astrid Eliana Cáceres, al Presidente del Consejo Nacional Electoral, Cristian Ricardo Quiroz y al Registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos Giraldo.
De acuerdo con los citantes, entre ellos los representantes, Catherine Juvinao Clavijo, Óscar Campo Hurtado, Germán Rogelio Rozo Anis, Yenica Sugein Acosta Infante, Juan Daniel Peñuela Calvache, Luis Miguel López Aristizábal, Juan Pablo Salazar y Cristian Danilo Avendaño Fino, el propósito de la citación es evaluar la efectividad de las acciones adelantadas para dar respuesta a las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo, incluidas las alertas de carácter electoral, con el fin de fortalecer las garantías de participación y la protección del ejercicio democrático en el marco de los procesos electorales.
Por su parte, la plenaria de la Cámara programó para el martes la discusión de varios proyectos de ley, entre ellos, el proyecto mediante el cual la nación se asocia a la conmemoración de los quinientos (500) años de la fundación del municipio de Puebloviejo, en el departamento del Magdalena.
También se debatirá el proyecto que expide el Estatuto Especial de Profesionalización para docentes y directivos docentes etnoeducadores al servicio del estado colombiano, en desarrollo de la autonomía de los pueblos y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y se dictan otras disposiciones.
El proyecto más importante en el orden del día, que cuenta con mensaje de urgencia, es el que determina las competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, establece el procedimiento especial correspondiente y dicta otras disposiciones.
En las comisiones, los representantes también tienen agendados varios temas. En la Comisión Primera, figuran en el orden del día, entre otros, los proyectos de ley que establecen la garantía procesal de la doble conformidad judicial, regulan el recurso de impugnación especial y dictan otras disposiciones.
Asimismo, se discutirán iniciativas relacionadas con la regulación del cannabis de uso adulto y con la contratación estatal para promover la alimentación saludable en las instituciones y centros educativos oficiales.
La Comisión Segunda, programó el estudio del proyecto de ley mediante el cual la nación honra y exalta el proceso de paz del occidente de Boyacá, reconociéndolo como un acuerdo regional que se ha mantenido vigente y que este año conmemora sus 35 años.
En la Comisión Cuarta, fue agendado el proyecto de ley que busca reconocer al Río Amazonas como sujeto de derechos.
Por su parte, la Comisión Sexta adelantará un debate sobre las medidas que se están adoptando en materia de seguridad aérea en el país. Para ello, fueron citados el director de la Aeronáutica Civil, Sergio París Mendoza, el brigadier general José Pinto, la superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina y la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque.
El jueves, en la isla de San Andrés, sesionará la Comisión de Ordenamiento Territorial con el propósito de “analizar y visibilizar las problemáticas catastrales y prediales que afectan al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el fin de identificar soluciones integrales y concertadas que garanticen la seguridad jurídica de la tierra, el acceso equitativo a programas de vivienda y el respeto a los derechos territoriales del pueblo raizal y de la comunidad residente en general”.
A esta sesión fue citado Gustavo Marulanda, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Fuente: Argemiro Piñeros - Periodista Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes




