
5 universidades de Estados Unidos intercambiarán estudiantes con cuatro universidades de Colombia.
- Por solicitud de la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso de la República se firma convenio para desarrollar programas de bilingüismo para regiones apartadas de Colombia
- 27 y 28 de febrero la Comisión estará presente en Washington para adelantar otras iniciativas
- Primer encuentro masivo con congresistas de Estados Unidos
Como uno de los primeros resultados expeditos de la primera visita de miembros de la Comisión Legal Afro del Congreso de la República, en las próximas horas se firmará el primer acuerdo de bilingüismo liderado por la Embajada de Colombia en Estados Unidos para incrementar el número de personas que aprendan una segunda lengua.
El programa está dirigido especialmente a jóvenes de las regiones más apartadas que necesitan contar con este tipo de iniciativas para tener mayores oportunidades laborales en un mundo que así lo exige. Se harán intercambios entre universidades afroamericanas y universidades colombianas.
Esta iniciativa es producto del esfuerzo que realizan ambos gobiernos a través del Plan de Acción de Estados Unidos y Colombia sobre Igualdad Racial y Étnica (CAPREE) ,espacio creado para mejorar la vida de las comunidades afrodescendientes e indígenas.
Las universidades que inicialmente liderarán estos intercambios son: Morgan State, University Delaware State Univestity, Florida Memorial University, con las universidades colombianas: Universidad de Cartagena, Unitecnar, Unipacífico y UTCH
La búsqueda de este convenio fue resultado del primer viaje que realizó la Comisión a Estados Unidos el pasado mes de enero donde puso de manifiesto esta necesidad para los pueblos afro.
Siguiendo la hoja de ruta que quedó establecida con la embajada de Estados Unidos, este 27 y 28 de febrero los congresistas de la Comisión Afro: Astrid Sánchez, Elizabeth Jay-Pang, James Mosquera, Ana Monsalve Álvarez, y el coordinador de la Comisión: Jorge Luis Utria.
Encuentro con bancada del Black-Caucus
En un segundo momento de la agenda, los miembros de la Comisión Legal Afro, se reunirán con los congresistas estadounidenses Barbara Lee, Gregory Meeks y Hank Johnson. Con la representante Lee del Distrito de California quien es la fundadora del Caucus de la Igualdad, se abordará la problemática del embarazo precoz en Colombia. Según las cifras en los últimos años ha disminuido en un 6.5% los natalicios en las ciudades pero ha aumentado en las zonas rurales un 11.9%.
Con el congresista Gregory Meeks se continuará con el cumplimiento de la agenda prevista para que se siga trabajando conjuntamente con miembros del Black-Caucus. Así mismo se dialogará sobre temas de paz. Hay que recordar que el congresista envió en su momento una carta a las extintas farc para la liberación de secuestrados. La paz es una de sus principales banderas.
El Representante Hank Johnson goza de reconocimiento en el tema de infraestructura, desarrollo económico y emergencias, por lo cual se planteará dentro del diálogo, la posibilidad de explorar modelos exitosos que permitan acabar con el riesgo que sufren las comunidades ribereñas en nuestro país.
Así inicia un segundo ciclo de reuniones que vivifica la interacción de líderes de la comunidad negra en Estados Unidos y en Colombia en representación de las comunidades que están a la espera de mejores y mayores oportunidades.