
Los representantes advirtieron de la importancia que tiene atender la situación del Catatumbo, pero dividieron opiniones frente a las justificaciones del gobierno para decretar la conmoción interior.
Bogotá, 17 de febrero de 2025 (Prensa Cámara). Al inicio de este período legislativo y luego de una audiencia pública en Norte de Santander y otra en Bogotá, que tuvo dos sesiones, donde fueron escuchados tanto líderes como autoridades de la región del Catatumbo, así como algunos ministros y funcionarios del gobierno, la Plenaria de la Cámara discutió el informe presentado por la comisión accidental integrada por 48 representantes sobre el análisis de los alcances del decreto de conmoción interior que expidió el gobierno nacional.
En dicho informe, que no fue firmado por algunos representantes a la Cámara de los partidos de oposición, se indica que la expedición del decreto de conmoción es pertinente, ya que la situación humanitaria en la región del Catatumbo se ha desbordado y que la capacidad del Estado, con las medidas ordinarias en el ordenamiento jurídico, no es suficiente para enfrentar esta situación.
Sin embargo, durante la discusión del informe, varios representantes insistieron en que lo sucedido en el Catatumbo era previsible y, por esta razón, no tendría sustento el decreto del gobierno. Así lo manifestó el representante del Centro Democrático, Hernán Cadavid: “El gobierno estaba advertido de lo que iba a pasar y pasó… claro que hay que aportar a las soluciones del Catatumbo, pero no puede ser intentando meter una reforma tributaria por la puerta de atrás”, indicó el congresista.
Al respecto, la representante Irma Luz Herrera del partido Mira agregó que en la misma audiencia realizada en Cúcuta se escucharon voces señalando que esta situación era predecible: “El gobernador, los alcaldes y la misma sociedad civil nos hicieron conocer que esta situación del Catatumbo lleva más de 20 años”, dijo la representante, quien advirtió también que los decretos que crean impuestos para atender esta crisis tienen un lapso de tiempo muy superior a los 90 días que rige el decreto de conmoción, por lo que pidió al gobierno claridad en la manera de ejecutar esos recursos.
Por su parte, los representantes que firmaron y apoyaron el informe de la subcomisión pidieron seguimiento a las inversiones y agilidad para atender la crisis. El representante del partido de la U, Wilmer Carrillo, aseguró que es prioritario resolver el tema de sustitución de cultivos para las más de 40 mil hectáreas cultivadas con hojas de coca, así como la atención necesaria para todos los desplazados; esta situación está en manos del gobierno mediante los decretos expedidos.
El representante del partido Comunes, Jairo Cala, explicó tres recomendaciones importantes: "control y vigilancia en la ejecución de los recursos, garantías para los firmantes de paz y la participación de las comunidades indígenas como un actor central del territorio”.
Finalmente, quien ofició como coordinador de la subcomisión, el representante de la Alianza Verde, Duvalier Sánchez, manifestó que es necesario que el gobierno actúe de manera rápida y extraordinaria para el despliegue de la Fuerza Pública, las ayudas humanitarias y acciones a corto y mediano plazo para la inversión social: “El Catatumbo necesita solidaridad y no mezquindad política”, puntualizó.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.