
La Comisión Quinta llevó a cabo un debate de control político, con el fin de rendir informe de los compromisos establecidos en el proyecto del Quimbo, pues para la Representante a la Cámara, Flora Perdomo, aún hay muchos vacíos en el proyecto hidroeléctrico, lo cual no cesa la afectación a las comunidades del departamento del Huila.
Sin embargo, para la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, desde el Gobierno Nacional, se está trabajando seriamente para coadyuvar al fortalecimiento y sostenimiento de Electro Huila.
La Representante a la Cámara, Flora Perdomo, quien, de manera enfática, exigió el cumplimiento de las compensaciones por parte de entidades, a las que calificó como “permisivas” lo anterior, dado al mal servicio e incumplimiento constante de los pactos establecidos en pro de las comunidades huilenses. En descontento la congresista señaló a entidades como: ENGESA, ENEL de Colombia y la Agencia Ambiental.
Perdomo, le expresó a los altos funcionarios “Ustedes ministras, son parte de ese gran cambio que espera el país, ya es hora de ponerse en los zapatos de nuestros territorios; pues los ministerios de Minas y Ambiente, correspondientes a gobiernos anteriores han incumplido los acuerdos y nos han faltado el respeto” reiteró.
Así mismo, aclaró que, el proyecto de la Represa del Quimbo, se originó con la planificación energética de gobiernos anteriores, cuyo fin, era atender la demanda que el país requeriría a futuro, sin embargo, Perdomo, afirmó que se han incumplido cerca de treinta compromisos establecidos en gobiernos anteriores, tras el operar negligente por parte de ENGESA.
Entre tanto, uno de los citantes, Jorge Andrés Cancimance López, del Pacto Histórico, expresó su acompañamiento a las comunidades del departamento del Huila y Asoquimbo, ya que estas, según él, han sido afectadas por los modelos energéticos que fueron diseñados en Gobiernos anteriores, en donde inclusive pasaron por encima de los derechos humanos de las comunidades, señaló Cancimance López.
El incumplimiento de la realización del proyecto hidroeléctrico, ha generado una violación a los derechos humanos, el congresista instó en los perjuicios causados tales como: impactos y daños al medio ambiente, al mismo tiempo el deterioro del patrimonio cultural y arqueológico, la excavación de (500) tumbas, no obstante, la afectación al bosque seco tropical, por lo que dijo: “El proyecto de la hidroeléctrica el Quimbo, se configura como un claro ejemplo de lo anterior, el cual debe llevarnos como país a pensar en procesos de transición energética justa y sobre todo a, actuar de una manera respetuosa de los derechos humanos” concluyó
El debate dio lugar a la intervención del Gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, quien, a su parecer, desde un principio el proyecto del Quimbo, estuvo mal planteado, pues según el mandatario local, dicho proyecto mostró su incompetencia partiendo de la línea base y el estudio de condiciones socio económicas.
“Definitivamente, llevamos 14 años burlados, no solo por la empresa ENGESA y ENEL, si no, por el Gobierno Nacional”, citó el Gobernador huilense.
La Ministra de Minas, y Energía, Irene Vélez Torres, hizo una reflexión acerca del proyecto del Quimbo, pues la jefe de la cartera ratificó el esfuerzo que se está haciendo de la mano de Electo Huila y el Gobierno Nacional, con el fin de avanzar y potencializar el tema de energía en este departamento.
“Debemos tener claridad que, parea poder atacar el costo de la energía en el departamento del Huila, es necesario que Electro Huila, pueda tener contratos a largo plazo, sin embargo, eso no ha sido fácil dado que no ha contado con la suficiente caja y sumado a ello, las generadoras no han tenido la voluntad para venderle su energía a largo plazo”, recalcó Vélez.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.
Christian Granados Trujillo.